Año Geofísico Internacional: durante la Guerra Fría, científicos de todo el mundo se unieron para estudiar la Tierra - Billiken
 

Año Geofísico Internacional: durante la Guerra Fría, científicos de todo el mundo se unieron para estudiar la Tierra

Año Geofísico Internacional
El Año Geofísico Internacional marcó un hito en la historia de la ciencia, fomentando la colaboración global en la investigación de la Tierra, la atmósfera y el espacio cósmico
Historia
Historia

El Año Geofísico Internacional fue un esfuerzo de colaboración científica a nivel mundial, que se llevó a cabo desde el 1 de julio de 1957 hasta el 31 de diciembre de 1958. En la historia de la ciencia, y al menos hasta la actualidad, se trató de un evento único.

Más de 30.000 científicos y técnicos de alrededor de 70 países cooperaron en una serie de observaciones sobre la Tierra y su entorno cósmico. Fue una gran propuesta para marcar el fin de un periodo complejo en el que había muchas disputas científicas, sobre todo por el desarrollo de la Guerra Fría.

Pero antes de adentrarse en la historia, es importante entender qué es la geofísica: se trata de una ciencia derivada de la geología que estudia las propiedades físicas de la Tierra. En otras palabras, le interesa todo lo vinculado a la estructura terrestre, ya sean sus condiciones físicas o la historia de su formación y evolución.

Planeta Tierra

¿Por qué se eligió el periodo 1957-1958 para el Año Geofísico Internacional?

El AGI, por sus siglas, fue propuesto en 1952 por el Consejo Internacional de Uniones Científicas, siguiendo el modelo de los Años Polares Internacionales anteriores. ¿Cuál era el objetivo? Utilizar tecnologías desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial con fines pacíficos, con el foco puesto en la Antártida, que era poco conocida en ese momento.

Pero el Consejo tuvo que esperar un par de años para llevar a cabo el AGI. No sólo por el contexto de la Guerra Fría, sino porque era necesario un factor clave: un período de intensa actividad solar, que ocurriría entre julio de 1957 y diciembre de 1958.

¿Qué especialidades de la geofísica se estudiaron?

auroras boreales

Como se mencionó más arriba, la geofísica estudia las propiedades físicas de la Tierra. Pero no sólo eso, sino que también se interesa por su entorno cósmico. Por eso, las investigaciones se realizaron en once campos:

  • Actividad solar,
  • Rayos cósmicos,
  • Geomagnetismo,
  • Auroras boreales y luminiscencia atmosférica,
  • Física ionosférica,
  • Glaciología,
  • Gravedad,
  • Determinaciones de longitud y latitud,
  • Meteorología,
  • Oceanografía,
  • Sismología.

¿Qué logró el Año Geofísico Internacional?

El Año Geofísico Internacional tuvo resultados muy importantes para la ciencia. El lanzamiento de satélites artificiales fue tal vez uno de los principales, ya que permitió el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen y dio lugar al nacimiento de la era espacial.

Año Geofísico Internacional ciencia
Estampillas de Argentina y Japón por el AGI.

No menos importantes fueron las exploraciones científicas en la Antártida, que abrieron el camino al Tratado Antártico de 1959. Además, el sondeo del suelo oceánico confirmó que existe un sistema continuo de dorsales oceánicas, sentando las bases para la tectónica de placas.

A todo esto se sumó la creación de Centros Mundiales de Datos para facilitar el intercambio libre y abierto de información científica entre los países participantes. Desde los cinco continentes, formaron parte naciones como:

  • Argentina,
  • Australia,
  • Bélgica,
  • Birmania,
  • Colombia,
  • Corea del Norte,
  • Egipto,
  • España,
  • Estados Unidos,
  • Ghana,
  • Guatemala,
  • Grecia,
  • Mongolia,
  • Pakistán,
  • Suecia,
  • Uruguay,
  • Yugoslavia (que ya no existe).

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig