Todos conocemos este gran símbolo que se encuentra en el centro de nuestra bandera pero, ¿sabías que no siempre estuvo allí?
Si bien Manuel Belgrano creó la bandera argentina en 1812, originalmente era simplemente celeste y blanca y no tenía el Sol de Mayo. Este se agregó en 1818 tras una iniciativa de Juan José Paso en el Congreso de Tucumán de 1816.
A partir de entonces, surgieron dos banderas. Por un lado, la que no tenía sol, que se empleaba por los civiles, y por otro la que sí tenía que pasaría a ser la bandera de guerra. Esto fue así por más de 160 años hasta que en 1985, la Ley 23.208 sobre Símbolos Patrios, estableció el ejemplar con el sol como una única bandera argentina.
Esta insignia se agregó a a la bandera nacional dos años después de haberse declarado la independencia, pero en realidad fue diseñada en 1813 por Juan de Dios Rivera, un artesano y grabador.
El nombre que recibió es en honor a la Revolución de Mayo, pero la inspiración nació a partir del Dios inca del sol, Inti. En la bandera y escudo argentino, esta estrella cuenta con 32 rayos: dieciséis rayos rectos y otros dieciséis flamígeros.
En este sentido, vale destacar que tras la Asamblea del Año XIII pronto comenzó a aparecer grabada en las monedas del Río de La Plata.
En cuanto a la bandera de Uruguay, el tono de azul es más oscuro y tiene más rayas. Cada una de ellas, tanto las blancas como las azules, hacen referencia a los nueve primeros departamentos que conformaban el país al momento de declarar su independencia: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José, y Soriano.
En cuanto al Sol de Mayo, este es ligeramente diferente. En vez de tener 32 rayos, tiene 16: 8 rectos y 8 flamígeros.
Otra bandera que también tiene relación con este símbolo es la de Filipinas. Cuando el país asiático logró independizarse del imperio español, en su primera bandera (la cual ya no sigue vigente), colocaron un sol con 8 rayos que hacía referencia a las primeras provincias en cortar los lazos con España: Manila, Nueva Écija, Pampanga, Tarlac, Laguna, Cavite, Bulacán y Batangas.
Francisco Pascasio Moreno fue una de las personalidades más influyentes de la historia científica y…
La Ruta Nacional 52, que atraviesa distintos puntos de las provincias argentinas de Salta y…
Cada 26 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
La línea del Ecuador es una línea imaginaria que rodea a la Tierra de forma…
Cuando hablamos de océanos, nos referimos a grandes extensiones de agua salada que rodean los…
Tocar una guitarra es todo un desafío. Sin embargo, hay millones de personas en el…