Este término se escribió por primera vez en el siglo XVIII para describir a la mezcla de música y danza de una fusión de religión bantú y católica.
La palabra candombe deriva una lengua bantú y se traduce como "perteneciente a los negros" o "propio de los negros". En Argentina y Uruguay, este término hace alusión al baile propio del folclore que se ejecuta al compás de tambores deslizando los pies sobre el suelo en pasos muy cortos.
Esta danza tiene su origen en las tradiciones culturales de los esclavos que llegaron al Río de la Plata durante la colonización. Una vez que se abolió la esclavitud en 1853, las comunidades africanas que estaban radicadas en nuestro país comenzaron a reunirse en los barrios de Monserrat y San Telmo, para seguir practicando esta tradición.
Según el Ministerio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, actualmente varios barrios porteños tienen sus propias comparsas. "La comparsa de Kimba, por ejemplo, suele practicar los domingos por la noche en el Parque Centenario, en Caballito. Otros grupos utilizan las calles de San Telmo como escenario los sábados y domingos por la tarde", explican.
El candombe porteño se toca con dos tipos de tambores: uno es el "llamador", "base", "tumba", "quinto" o "tumba base" -que es grave- y otro es el "contestador", "repicador", "requinto" o "repiqueteador", que es agudo.
Cada 8 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Cuando un papa muere o decide renunciar, la Iglesia Católica inicia un proceso muy particular…
Hay regiones en que en los casamientos es común ver a un grupo de personas…
La gastronomía de China es famosa en todo el mundo por su diversidad, sus sabores…
Con el estreno de la serie El Eternauta, viejas historias, anécdotas y recuerdos salieron a…
En el barrio porteño de Agronomía, a escasos metros de la Avenida San Martín, se…