Es un ave pequeña, que se descubrió en 1974 y solo se reproduce en 130 lagunas de las altas mesetas, ubicadas al oeste de Santa Cruz.
Quienes sean fanáticos del avistaje de aves, no solo deberán organizar un viaje por la Patagonia, sino también prestar mucha atención a los ejemplares de la especie macá tobiano.
Este tipo de ave es única en el mundo, está en peligro crítico de extinción y solo se reproduce en 130 lagunas de las altas mesetas patagónicas, ubicadas al oeste de la provincia de Santa Cruz.
Y, a pesar que habita esta región del planeta desde hace cientos de años, recién se documentó en 1974 y hubo que esperar hasta 1994 para averiguar a qué migra en invierno.
Todas las poblaciones de la macá tobiano, que también es conocida por su nombre científico como “podiceps gallardoi” se distribuyen al sur de la provincia de Santa Cruz.
Y, aunque se trata de un ave endémica de Argentina, que solo se reproduce en dicho territorio, también se ha confirmado la presencia del animal en la Región de Magallanes, en Chile.
En cuanto a su hábitat, es un tipo de pájaro que nunca sale del agua. Es decir, a excepción de los pequeños viajes entre lagunas, siempre permanece sobre la superficie.
Pero, ¿qué sucede con los ejemplares de la macá tobiano cuando las frías lagunas de Santa Cruz se congelan? ¡Simple! Se trasladan a los estuarios de la costa atlántica, tal cual se descubrió mediante un estudio realizado en 1994.
Además de su reducido hábitat, uno de los puntos más llamativos es que los humanos recién registraron esta especie hace 49 años y han demorado décadas en comprender sus comportamientos.
Pero, gracias a los intensos trabajos realizados, en la actualidad es posible confirmar que la “podiceps gallardoi”:
A diferencia de muchas otras especies de aves, la macá tobiano está al borde de la extinción por la gran cantidad de depredadores naturales que tiene y el poder de estos animales para destruir sus poblaciones.
Es por eso que, de los 5.000 ejemplares que había en 1980, esta especie se redujo a 500 especímenes en 2015 como consecuencia de:
Sin embargo, aún hay esperanzas. Un informe indicó que la población total de esta especie presentó una mejoría leve y que, a mediados de 2018, alcanzó los 1.000 ejemplares.
Fotos - Programa Patagonia.
Quienes hayan caminado por los senderos de una selva o por las sierras sudamericanas, tal…
En Argentina es muy común escuchar la palabra "piola" casi en cualquier lugar. Por lo…
Las motos se han convertido en un medio de transporte esencial en muchas partes del…
Cada 12 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Cuando pensamos en grandes redes de metro en América Latina, es común que aparezcan ciudades…
Los colibríes son unas criaturas verdaderamente curiosas. También conocidos como "picaflores", tienen un aleteo tan…