En América Latina, más precisamente en Argentina, Chile y Uruguay, se utiliza informalmente la expresión "laburar". El orígen de este lunfardo proviene de "lavoro" que en italiano significa trabajo. Actualmente, es un término coloquial.
Esta palabra arribó a Sudamérica a finales del siglo XIX, con la gran corriente de inmigrantes que llegaron en los barcos buscando una mejor calidad de vida. En Italia, existen diferentes formas de conjugarlo (lavorare, lavor y lavoro). Con el tiempo, el habla hispana, adoptó el mismo mecanismo. Se puede usar "laburo" y, dependiendo de la circunstancia, "laburar" o "laburador". En el último caso, funciona como adjetivo y significa que alguien es muy trabajador.
También te puede interesar: "Cana", "Cobani" y "Yuta": tres formas del lunfardo para referirse a la policía
En ese entonces, también se usaba otra adaptación para referirse al trabajo porque, para los españoles que habían pisado Argentina, "currar" era sinónimo de trabajar. Sin embargo, en el territorio nacional esa palabra se introdujo como el sinónimo de robar. Por ese motivo, se terminó adoptando la palabra "laburar" proveniente del italiano.