El CONICET cumple 67 años: cinco desarrollos científicos y tecnológicos que seguro no conocías - Billiken
 

El CONICET cumple 67 años: cinco desarrollos científicos y tecnológicos que seguro no conocías

CONICET
El 5 de febrero de 1958, a través del Decreto Ley N°1.291, se creó el CONICET. En esta nota, te contamos sobre cinco inventos y/o descubrimientos que le otorgaron reconocimiento mundial.
Mi País
Mi País

El 5 de febrero de 1958, con el objetivo de fomentar las investigaciones y los desarrollos científicos y tecnológicos en Argentina, se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Desde entonces, sus aportes en ciencia y tecnología lo convirtieron en uno de los organismos más importantes de Latinoamérica dedicados a la investigación en dichos campos.

En esta nota, te contamos sobre cinco inventos y/o descubrimientos del CONICET que contribuyeron a la búsqueda de soluciones a problemas sociales, económicos, científicos y tecnológicos:

  • Vacuna contra el COVID-19 ARVAC Cecilia Grierson.
  • Semillas de soja y trigo resistentes a la sequía.
  • Plaquetas para experimentos electrónicos que viajan dentro de nanosatélites.
  • Anticuerpos monoclonales contra el cáncer.
  • Terapia para la atrofia muscular espinal.

Tres aportes del CONICET a la tecnología y la industria

CONICET Vacuna ARVAC Cecilia Grierson
Equipo de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson. Fotografía: Télam.

La vacuna contra el COVID-19 ARVAC Cecilia Grierson fue realizada por especialistas del CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Cassará. La investigadora Juliana Cassataro, trabajando desde el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM, fue quien lideró al equipo de científicos.

Se trata, ni más ni menos, de la primera vacuna diseñada y desarrollada íntegramente en Argentina. Su proceso involucró a más de 600 científicos de 24 instituciones nacionales, y demostró ser segura como refuerzo en mayores de 18 años.

También te puede interesar > CONICET: sus científicos identificaron una molécula que regula la respuesta al estrés

CONICET ciencia
Equipo de las semillas resistentes a la sequía. Fuente: CONICET.

Las semillas HB4 de soja y trigo resistentes a la sequía, por su parte, evitan la pérdida de toneladas de alimentos. El equipo, liderado por la directora del Instituto de Agrobiotecnología Raquel Chan, desarrolló la primera tecnología transgénica del mundo luego de estar más de 15 años estudiando la adaptabilidad de las plantas al medioambiente.

Gracias a la tecnología HB4, las semillas tienen una tolerancia superior en periodos de sequía y rinden mucho más. Es decir, las plantas no podrían crecer en el desierto, pero sí resistir la falta de agua en periodos prolongados.

También te puede interesar > Sandía sin semillas: ¿cómo es posible si no se reproduce?

Ciencia espacial argentina
Plaqueta LABOSAT-01. Fotografía: CONICET / Gentileza autores.

En lo que respecta a tecnología espacial, LabOSat es un proyecto argentino que consta de una plataforma electrónica diseñada para realizar experimentos en el espacio. Más específicamente, en nanosatélites que orbitan a baja altura, alrededor de 500 kilómetros sobre el nivel del mar.

Funciona como una interfaz entre los satélites de la empresa argentina Satellogic y grupos de investigación o empresas que deseen probar sus dispositivos electrónicos, como sensores, procesadores y actuadores en el espacio. Es una colaboración entre investigadores del CONICET, CNEA, INTI, UBA y UNSAM.

Dos aportes del CONICET a la salud

Uno de los aportes en materia de salud es el anticuerpo monoclonal anti-MICA, desarrollado por el CONICET en colaboración con GSK. Gracias a los resultados prometedores en etapas preclínicas, se presenta como un potencial tratamiento para el cáncer.

La alianza con GSK comenzó en 2013, con Norberto Zwirner y Mercedes Fuertes, especialistas del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), a la cabeza. Pero es el resultado de más de 20 años de trabajo.

Desarrollo científico CONICET
Equipo del tratamiento de la atrofia muscular espinal.

Por último, un equipo del CONICET liderado por Alberto Kornblihtt, publicó en la revista Cell un estudio que optimiza el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME). La investigación demuestra que combinar el medicamento nusinersen con ácido valproico, un fármaco antiepiléptico, podría mejorar la eficacia del tratamiento.

Este hallazgo, basado en el estudio del splicing alternativo del gen SMN2, abre la puerta a ensayos clínicos para una terapia combinada más efectiva y potencialmente más económica.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig