En la Ciudad de Buenos Aires hay siete autopistas urbanas, pero solo una está prácticamente en el corazón de la capital argentina: la Autopista 25 de Mayo. Su traza atraviesa la ciudad de este a oeste, conectando puntos estratégicos del conurbano con el centro porteño.
Sin embargo, su origen está marcado por la época más oscura de Argentina: fue diseñada, proyectada y construida durante los años de la última dictadura (1976-1983), en el marco de un ambicioso y problemático plan de obras viales.
¿Cuál es la historia de la Autopista 25 de Mayo?

La Autopista 25 de Mayo se inauguró oficialmente el 6 de diciembre de 1980, luego de tres años de trabajo que implicaron demoliciones masivas, cambios urbanos profundos y hasta desplazamientos forzados.
El proyecto fue parte del Plan de Autopistas Urbanas, una iniciativa del intendente de facto Osvaldo Cacciatore, que tenía como objetivo modernizar la circulación vehicular en la capital federal.
Mirá También

¿En qué año se inauguró la Avenida General Paz?
La Autopista 25 de Mayo recorre más de 12 kilómetros por el centro de la ciudad y conecta dos puntos clave: el empalme con la Autopista Perito Moreno, en el oeste, y la Autopista Buenos Aires-La Plata (la Dr. Ricardo Balbín), en el este. De esta manera, permite unir zonas residenciales del Gran Buenos Aires con el microcentro porteño y viceversa.

Su construcción fue una obra de gran magnitud. No solo por su extensión sino por el lugar donde se realizó: en plena ciudad, por encima de avenidas y entre edificios. Esto implicó numerosas expropiaciones y derrumbes de viviendas y comercios, además de transformaciones permanentes en barrios como:
- Boedo,
- Constitución,
- Flores,
- Parque Chacabuco,
- San Cristóbal.
De hecho, según datos del Archivo General de la Nación, miles de personas fueron desplazadas de sus hogares, en muchos casos sin indemnización ni opción de reubicación. Por eso, la historia de la Autopista 25 de Mayo genera controversias hasta el día de hoy.
Mirá También

Autopista Panamericana: ¿en qué año se inauguró?
¿Cuáles fueron los problemas del Plan de Autopistas Urbanas?

El Plan de Autopistas Urbanas fue una de las principales políticas públicas del gobierno de facto en la ciudad. Inspirado en modelos estadounidenses, el objetivo era crear una red de autopistas rápidas que conectaran todos los puntos cardinales con el centro porteño, facilitando el ingreso y egreso diario de vehículos privados.
Sin embargo, más allá de sus metas funcionales, este plan fue muy criticado por el modo en que se implementó. No hubo consulta pública, ni estudios de impacto ambiental ni participación vecinal. Además, la obra reforzó un modelo urbano pensado para el auto particular, en detrimento del transporte público y los espacios barriales.
Imágenes del Archivo Atlántida. Agradecimientos: Gustavo Ramírez, Darío Alvarellos y María Luján Novella.
Contacto del Archivo Atlántida: María Luján Novella. Teléfono: +54 9 11 3903-8464. E-mail: mnovella@atlantida.com.ar

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
