Puente del Inca: ¿cuál es la historia de este famoso monumento natural de Mendoza? - Billiken
 

Puente del Inca: ¿cuál es la historia de este famoso monumento natural de Mendoza?

puente-del-inca
Tiene más de 10.000 años de antigüedad, convivió con un gran hotel durante el siglo XX y todavía es visitado por miles de personas cada año.
Mi País
Mi País

Mendoza es una provincia que está repleta de atractivos turísticos, que cada año reciben miles de visitas. Uno de ellos, que claramente se posiciona entre los más famosos, es el gran Puente del Inca. 

Este monumento natural tiene más de 10.000 años de antigüedad y se llama de esta manera porque, mediante registros históricos, se llegó a la conclusión que podría haber sido parte de un camino incaico. 

Por esta historia, sumada a su belleza natural, el Puente del Inca se convirtió en un sitio muy conocido. La gran mayoría lo visitan dentro de un recorrido turístico más grande, dado que esta formación de piedra está en las puertas del parque provincial Aconcagua.

¿Qué tamaño tiene el Puente del Inca de Mendoza?

El Puente del Inca de Mendoza.

Mediante estudios, se comprobó que el Puente del Inca de Mendoza se formó hace aproximadamente 14.000 años. Sin embargo, la apertura del arco recién ocurrió hace 8.200 años, por acción del río que aún avanza debajo de esta estructura natural.

Ahora bien. Además de poner el foco de atención en su antigüedad, también hay que despejar dudas sobre su tamaño. Este monumento natural tiene: 

  • 53,4 metros de longitud.
  • 27,6 metros de ancho.
  • 19,2 metros de altura sobre el nivel del río Cuevas.
  • 10,2 metros de espesor. 

Y, finalmente, muchos viajeros también quedan sorprendidos con los colores del Puente del Inca, que presenta tonos en verde, naranja, amarillo y ocre.

¿Cuál es la historia del hotel que se construyó junto al Puente del Inca?

Hotel del Puente del Inca de Mendoza.

A pocos metros del Puente del Inca, hay una fuente termal que ganó popularidad durante los primeros años del siglo XX. En aquella época, grandes grupos de turistas llegaban al sitio para disfrutar de esta atracción y, al mismo tiempo, conocer el puente. 

Es por eso que, en las inmediaciones de esta formación, se creó un pequeño poblado, una iglesia y un gran hotel, con acceso directo al monumento natural y la zona de baños termales.

Los años dorados del lugar llegaron a su fin en 1965 cuando, como consecuencia de un gran alud, parte de la localidad quedó destruída. Lamentablemente, el hotel quedó en el foco de este desplazamiento natural y, por este motivo, cerró para siempre.

Aunque los viajeros ya no podían dormir en el lugar, todavía lo seguían visitando para acceder, por cuenta propia, a los baños de aguas termales y recorrer el Puente del Inca. 

Pero, debido al peligro que representaba la circulación de turistas por una zona de montaña no delimitada ni mantenida, además del deterioro que sufría el puente, en 1991 se decidió declarar al sitio como “zona intangible” para evitar, así, los inconvenientes mencionados. 

Un año después, se definió un área de alta restricción en el lugar y, finalmente, el 7 de diciembre de 2005 se comunicaron formalmente los límites y se creó el área natural protegida Puente del Inca, que también fue nombrado monumento natural. Desde entonces, solo es posible contemplar el área a la distancia, desde el sector noreste del río Cuevas.

¿Cómo se puede visitar este monumento natural de Mendoza?

El lugar repleto de nieve.

Para visitar este punto histórico y natural, que forma parte del sistema vial Andino Qhapaqñan, que tiene el título de Patrimonio de la Humanidad por decisión de la UNESCO, hay que viajar hacia el oeste de Mendoza, por la Ruta Nacional 7.

Esta maravilla se encuentra a 183 kilómetros de la ciudad de Mendoza, sobre la Cordillera de los Andes, muy cerca del límite internacional entre Argentina y Chile, dentro del departamento Las Heras, distrito de Las Cuevas. 

En una breve visita al sitio, también es posible contemplar los cercanos cerros Banderita Norte y Banderita Sur, así como también el ingreso al sorprendente parque provincial Aconcagua.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig