Desde nacimientos o fallecimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en esta nota te contamos tres hechos clave que ocurrieron un 6 de julio en Argentina.
1933 – Multitudinaria despedida a Hipólito Yrigoyen
El 6 de julio de 1933 alrededor de 200.000 personas acompañaron el cortejo fúnebre del expresidente Hipólito Yrigoyen, fallecido tres días antes.
El líder radical fue despedido por una multitud que lo consideraba una figura clave en la historia política argentina, por haber impulsado la participación popular con el voto secreto y obligatorio tras la sanción de la Ley Sáenz Peña.

Yrigoyen fue presidente en dos períodos: entre 1916 y 1922, y entre 1928 y 1930, cuando fue derrocado por un golpe militar que dio inicio a la llamada Década Infame. Su liderazgo dejó una huella profunda en el radicalismo y en la política nacional.
1946 – Nace Gerardo Romano
El 6 de julio de 1946 nació en Buenos Aires el actor Gerardo Romano, una personalidad reconocida del espectáculo argentino. A lo largo de su carrera, se destacó por su versatilidad y compromiso, con actuaciones en cine, teatro y televisión.
Uno de sus trabajos más recordados en la pantalla chica es su papel en la serie El marginal, donde interpretó al director de un penal. Además, participó en numerosas obras de teatro.
Mirá También

El Eternauta: los lugares más famosos de Buenos Aires que aparecen en la serie de Netflix
1977 – Comienza la Noche de las Corbatas
El 6 de julio de 1977 comenzó en Mar del Plata una serie de operativos represivos que quedaron en la historia como la Noche de las Corbatas, un capítulo oscuro del terrorismo de Estado en la Argentina. Durante esos días, hasta el 8 de julio, trece personas —en su mayoría abogados laboralistas— fueron secuestradas por fuerzas de seguridad.
Ocho de esas víctimas fueron asesinadas tras ser torturadas en dependencias clandestinas vinculadas a la Fuerza Aérea. Este ataque fue parte del plan sistemático de persecución a profesionales comprometidos con los derechos de los trabajadores. El hecho se convirtió en símbolo del ataque a la Justicia y a la defensa legal durante la última dictadura militar.