Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 7 de julio - Billiken
 

Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 7 de julio

efemérides 7 de julio Argentina
Distintos nacimientos, descubrimientos e inauguraciones dejaron huella en la historia de Argentina. En esta nota, repasamos tres eventos destacados que ocurrieron un 7 de julio en el país.

Desde nacimientos o fallecimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en esta nota te contamos tres hechos clave que ocurrieron un 7 de julio en Argentina.

1923 – Se inaugura el Palacio Barolo

El 7 de julio de 1923 se inauguró el Palacio Barolo, un edificio emblemático ubicado sobre la Avenida de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires. Fue diseñado por el arquitecto Mario Palanti, quien se inspiró en La Divina Comedia de Dante Alighieri para concebir su estructura.

La construcción está dividida en tres partes que representan el infierno, el purgatorio y el paraíso, y está llena de símbolos numerológicos y referencias literarias.

El Palacio Barolo fue durante años el edificio más alto de Sudamérica, junto a su “edificio gemelo”, el Palacio Salvo, también diseñado por Palanti en Montevideo, Uruguay. Desde su inauguración y hasta 1930, fue un ícono de la arquitectura moderna en Argentina y un testimonio del vínculo entre la inmigración italiana y el desarrollo cultural y urbano del país.

1952 – Nace César “Banana” Pueyrredón

efemérides 7 de julio Argentina
César "Banana" Pueyrredón.

El 7 de julio de 1952 nació en Buenos Aires el cantante, músico y compositor César “Banana” Pueyrredón, una de las voces más reconocidas del pop romántico argentino. Nieto del político y diplomático Honorio Pueyrredón, desde joven se volcó al mundo de la música, donde desarrolló una carrera solista.

Tiene una decena de discos editados y dos premios Prensario. Su obra incluye canciones populares como “Conociéndote” y “No quiero ser tu amigo”, que siguen siendo parte del repertorio musical del país.

1963 – Arturo Illia gana las elecciones presidenciales

El 7 de julio de 1963 el médico cordobés Arturo Humberto Illia, representante de la Unión Cívica Radical del Pueblo, ganó las elecciones presidenciales con el 25,15 % de los votos. Este resultado se dio en un contexto semi democrático, marcado por la proscripción del peronismo, y por eso hubo una abstención electoral del 19,1 %.

A pesar de haber asumido en un escenario de fuertes tensiones institucionales, Illia impulsó políticas públicas en salud, educación y ciencia. Su gestión duró hasta 1966, cuando fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig