¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?
Es uno de los temas importantes que hay que aprender en segundo ciclo para escribir y leer bien. ¿Estás preparado para la empezar la clase de prácticas del lenguaje? Entonces, adelante.
La tilde (también llamada acento ortográfico) es la raya oblicua (´) que usamos para acentuar gráficamente una palabra. La palabra acento en cambio puede referirse a varias cosas: tanto al acento prosódico (el pronunciado) como al signo gráfico (´) o tilde.
Para nombrar el signo con el que se acentúa una palabra (´) lo más recomendable es usar el término tilde, porque es inequívoco, o acento gráfico.
Todas las palabras de al menos dos sílabas tienen una que se pronuncia con mayor intensidad. Claro, ese es el acento. La sílaba donde cae el acento se denomina sílaba tónica. Las demás se llaman sílabas átonas.
Las palabras pueden ser:
Es esa pequeña rayita diagonal inclinada hacia la derecha que se pone en algunas vocales. Es la forma gráfica que nos indica dónde debe estar la mayor fuerza en la pronunciación. Erróneamente, casi siempre la llamamos acento. ¿Cuándo hay que escribirla?
Además de las reglas que vimos anteriormente, existen otras razones por las que una palabra debe llevar tilde. ¿cuáles son?
Las palabras escrita en mayúsculas también tienen que llevar tilde. Es un error no escribir la tilde si una palabra está en mayúsculas.
Las reglas de acentuación de la lengua española contemplan a las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica y llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal. Por ejemplo, “balón”, “compás”, “café” y “colibrí”. No obstante, si las palabras agudas terminan en S pero la letra anterior es otra consonante, se escriben sin tilde. Por ejemplo, “robots”. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en Y. Por ejemplo, “estoy” y “virrey”.
Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica y llevan tilde cuando no terminan en N, S o vocal. Por ejemplo, “clímax”, “hábil” y “tándem”. Las palabras graves también llevan tilde cuando terminan en S y la letra anterior es otra consonante. Por ejemplo, “bíceps” y “cómics”. También llevan tilde las palabras graves que terminan en Y. Por ejemplo, “póney”.
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica y llevan tilde siempre. Por ejemplo, “cántaro”, “mecánica” y “esdrújula”. Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es tónica y llevan tilde siempre. Por ejemplo, “académicamente” y “asignándoselo”.
Aunque muchos turistas lo desconocen, a menos de 500 metros del Monumento Histórico Nacional a…
Barrow, conocida oficialmente desde 2016 como Utqiaġvik, es la ciudad más al norte de Estados…
Durante muchos años, en la ciudad de Berlín, en Alemania, existió un enorme muro que…
En la isla de Java, rodeado de volcanes y selva tropical, se alza uno de…
Cuando se habla de igualdad de género en el cine, muchas veces se mencionan cifras,…
El Paraná es uno de los ríos más importantes del continente. Y más allá de…