Para tus tareas

¿Sabías que San Martín le regaló su sable corvo a Rosas?

Conmovido por la defensa de la soberanía que planteaba Juan Manuel de Rosas, decidió legarle su sable libertador. En esta nota, Billiken te cuenta más sobre esta anécdota. 

Publicado por
Mariana Turiaci

Desde su exilio en Francia, José de San Martín, conmovido por la defensa de la soberanía que planteaba Juan Manuel de Rosas, decidió legarle su sable libertador.

Tal como indica la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en su testamento San Martín dispuso que el sable fuese "entregado al General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, por la firmeza con que ha sostenido el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que pretendían humillarla".

Rosas conservó en una urna especial toda su vida y luego de su fallecimiento, su familia lo donó al Museo Histórico Nacional.

20 de Noviembre > descargá la secuencia didáctica imprimible sobre el Día de la Soberanía Nacional con actividades para Primer Ciclo

El sable corvo de San Martín

Unas semanas antes de embarcarse al Río de la Plata, el padre de la patria había adquirido el sable corvo en una tienda de antigüedades de Londres. Era el año 1811 y en esa época era una de las armas blancas orientales de moda entre los militares europeos. El sabe está hecho en acero de Damasco, conocido por su calidad y resistencia. La empuñadura es de madera de ébano y su vaina está recubierta en cuero y bronce.

Los días de San Martín en Francia

San Martín estaba Instalado en Boulogne Sur Mer desde 1848. Allí aprovechaba el tiempo para pasarlo junto a sus nietas, limpiar armas y lidiar con enfermedades. Las exigencias de la vida militar contribuyeron para ir minando la resistencia del libertador. Había recibido varias heridas durante las batallas. En los últimos años empezó a tener serios problemas de salud, empezando por su vieja úlcera y la ceguera que padeció en el último año.

20 de Noviembre: descargá la secuencia didáctica imprimible sobre el Día de la Soberanía Nacional para tus alumnos de Segundo Ciclo

San Martín cruzando Los Andes, ilustrado por Javier Basile

Juan Manuel de Rosas

Entre 1835 y 1852, Juan Manuel de Rosas gobernó con mano firme la provincia de Buenos Aires. Había llegado al poder a propuesta de la Legislatura local, en un momento de grave inestabilidad y luego de que se produjera el asesinato del caudillo riojano Juan Facundo Quiroga. Rosas obtuvo la suma del poder público.

El período que se inició con su segundo mandato (el primero había sido entre 1829 y 1832) se caracterizó por su autoritarismo, a la vez que por la defensa de la soberanía nacional ante las intromisiones extranjeras, y por la protección de las producciones locales. El sistema político que funcionó durante esa etapa fue el de una Confederación, en el que la provincia de Buenos Aires asumió las relaciones internacionales por mandato de las otras provincias.

Notas recientes

Gran Premio de Mónaco: conocé más sobre una de las competencias más importantes de la Fórmula 1

Cada año, los fanáticos del automovilismo de todo el mundo esperan con entusiasmo una de…

1 hora hace

¿Qué provincias argentinas prohíben tomar mate al volante?

En Argentina, el mate es mucho más que una bebida: es una tradición compartida, una…

4 horas hace

¿Para qué sirve hervir los huevos con un poco de vinagre?

Cuando se trata de trucos de cocina, los más simples suelen ser los más efectivos.…

4 horas hace

El otro lado de la Revolución de Mayo: las 10 anécdotas más sorprendentes de 1810

La Revolución de Mayo es uno de los momentos más importantes de la historia argentina.…

5 horas hace

¿Cuál es el punto más alto de las islas Georgias del Sur?

Las islas Georgias del Sur son una maravilla de la naturaleza. Gracias a su ubicación,…

5 horas hace

¿Qué es un paraíso fiscal?

Cuando se habla de paraíso fiscal, suelen aparecer palabras como evasión, secreto bancario y empresas…

6 horas hace