Uno de los recorridos ferroviarios más turísticos del sudeste asiático lleva, entre muchos otros, el nombre de “Ferrocarril de la Muerte”. Su historia se remonta a la década de 1940, cuando brindaba un servicio muy distinto al actual.
Durante la Segunda Guerra Mundial, este medio de transporte unía dos naciones, con el objetivo de trasladar pasajeros y grandes cargamentos entre ubicaciones muy importantes.
Luego, gran parte de su trazado se canceló y hasta se levantaron numerosos kilómetros de vías. Es por eso que, en la actualidad, resulta casi imposible imaginar en recuperar su extensión original.
¿Cuándo se inauguró el Ferrocarril de la Muerte del sudeste asiático?
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón invadió Tailandia y luego Birmania (que actualmente se llama Myanmar). Es por eso que, en poco tiempo, logró tener un gran control sobre estas tierras asiáticas.
Con el objetivo de viajar de una punta a otra de estos territorios, sin pasar por zonas de conflicto, las máximas autoridades japonesas autorizaron la construcción del Ferrocarril de la Muerte, que inició en junio de 1942.
La obra se completó el 17 de octubre de 1943 y se inauguró, con todas las formalidades, el 25 de octubre del mismo año. Y, aunque los 415 kilómetros estuvieron listos antes de lo previsto, no hay que olvidar las condiciones de trabajo que tuvieron los obreros civiles.
También te puede interesar > Čierny Hron: el curioso ferrocarril de Eslovaquia que atraviesa un estadio de fútbol
En simples palabras, cerca de 250.000 personas fueron sometidas a trabajos forzosos para lograr la rápida construcción del Ferrocarril de la Muerte. Se estima que, al finalizar la obra, fallecieron más de 100.000.
¿Qué servicio brinda este medio de transporte en la actualidad?
Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, el Ferrocarril de la Muerte, también conocido como Ferrocarril de Birmania, Ferrocarril Siam-Birmania y/o Ferrocarril Tailandia-Birmania, se clausuró el 1 de febrero de 1947.
De todas formas, tras un cambio de decisión, un sector de 130 kilómetros, únicamente en territorio tailandés, reabrió el 1 de julio de 1958. En las últimas décadas, se convirtió en un atractivo turístico muy grande.
También te puede interesar > ¿Cuál es el ferrocarril más alto de Argentina?
Sucede que cada día miles de personas se reúnen en algunas de sus estaciones cabeceras (Nong Pladuk y Nam Tok) a la espera de una formación que le permita completar este viaje.
La mayoría llega con la intención de viajar sobre este antiguo trazado ferroviario, que aún conserva muchos puentes de madera, y contemplar los remotos paisajes de la zona. Pero, al mismo tiempo, también hay quienes lo hacen para conocer la historia del lugar y la de sus protagonistas.
¿Por qué resulta imposible recuperar el trazado original del Ferrocarril de la Muerte?
A partir de la década de 1990 y hasta la actualidad, hay quienes sueñan con recuperar la totalidad del Ferrocarril de la Muerte. Pero, como ya lo hemos mencionado, este plan resulta casi imposible.
Además de la inexistencia de vías en numerosos puntos y los acuerdos internacionales que se deberían realizar entre Tailandia y Myanmar, el terreno se modificó en gran medida.
Por ejemplo, en un punto que antiguamente era atravesado por estos trenes, hoy existe una gran represa que inundó el lugar. Y, en otros, la zona se modificó como consecuencia de desplazamientos de tierra.