El segundo Congreso Pedagógico de 1900: educación de la primera infancia y derechos de los docentes - Billiken
 

El segundo Congreso Pedagógico de 1900: educación de la primera infancia y derechos de los docentes

Ley Láinez
Se llevó a cabo entre el 2 y el 9 de diciembre de 1900. Contó con la participación de referentes de la educación e indagó en nuevos temas. En esta nota, Billiken te cuenta más sobre este gran evento educativo. 
Educadores
Educadores

En el año 1900 se llevó a cabo el segundo Congreso Pedagógico entre el 2 y el 9 de diciembre. Luego del realizado en 1882, éste no alcanzó la misma repercusión, pero puso en primer plano el tema de los derechos de los docentes.

La idea de realizar el segundo congreso surgió en 1899 cuando una asamblea de docentes y profesores propuso convocar a un gran congreso de educadores. Hacia mayo de 1900 ya se había formado un comité organizador que estableció las bases de la convocatoria. La circular fue publicada en El Monitor de la Educación Común.

Las sesiones el evento se realizaron en la Biblioteca Nacional de Maestros y fueron presididas por Alfredo Ferreyra, ex-Director General de Escuelas de Corrientes, ex-Inspector General de Escuelas y uno de los animadores del movimiento de defensa de las escuelas normales. Participaron intelectuales y docentes de la época. Entre los asistentes estaba la doctora Cecilia Grierson, primera médica argentina y activista por los derechos de la mujer.

Entre los temas que se debatieron estuvieron: educación moral, educación literaria, educación estética, legislación escolar, personal docente, escuelas especiales, jubilación y pensión de maestros, plan de estudios, entre otros.

Especialmente, uno de los temas que se puso en debate en el segundo Congreso Pedagógico fue la educación en la primera infancia. Ya por entonces, la psicología infantil era un tema tratado y conocido en el país. Muchos de los trabajos presentados en este Congreso indagaron en la infancia y sus problemas a través de técnicas y métodos derivados de la medicina. Esas ponencias subrayaban la necesidad de un relevamiento estadístico sanitario que permitiera conocer a la sociedad y adecuar los contenidos y las metodologías al universo de los niños. Se trataba de una aproximación a la dimensión social del proceso educativo.

En esa línea, se presentaron proyectos que planteaban la necesidad de una educación especial para niños con discapacidad. La educadora correntina Yole Zolezzi de Bermúdez presentó un proyecto para la creación de escuelas especiales. Por su parte, Nicolás Rossi presentó una ponencia sobre educación para niños sordomudos y no videntes.

Por último, el Congreso aprobó algunas resoluciones que buscaban una mayor autonomía de los maestros en el proceso educativo como, por ejemplo, la libertad para la elección de los libros de textos y la formulación de programas flexibles. Además, algunas de esas resoluciones empezaron a indagar en temas que ponen a los docentes en primer plano, como la defensa de sus derechos, la búsqueda de una mejora en su poder adquisitivo y un mayor poder de decisión en la gestión de la escuela. Se propuso entonces la creación de cajas de ahorro y de jubilaciones y pensiones, propuestas pioneras para la cultura laboral e institucional de la época. Pero la más avanzada de las resoluciones aprobadas en el área de la defensa de los derechos de los docentes fue la creación de una Federación de Maestros.

También te puede interesar: Cecilia Grierson, la primera médica argentina, ejerció la docencia y luchó por los derechos de las mujeres

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig