Lungro: el pequeño pueblo de Italia que se identifica como la Capital Europea del Mate - Billiken
 

Lungro: el pequeño pueblo de Italia que se identifica como la Capital Europea del Mate

Se fundó hace más de 500 años, tiene cerca de 2.500 habitantes y la gran mayoría disfruta de esta bebida, tan popular en Sudamérica. 
El Mundo
El Mundo

Debido a los diferentes y numerosos procesos de inmigración europea que hubo en Argentina y otros países de Sudamérica durante los últimos siglos, muchas costumbres del Viejo Continente se han instalado y permanecen en nuestras tierras. Pero, curiosamente, también ocurrió al revés y un claro ejemplo es el pueblo de Lungro. 

Este pequeño pueblo medieval, ubicado en la provincia de Cosenza, dentro de la región de Calabria, en Italia, es identificado desde los primeros años del siglo XX como la Capital Europea del Mate. 

Y, como si no bastara, además de ser una bebida muy popular entre los 2.500 vecinos que allí conviven, Lungro también tiene su propia Fiesta del Mate Argentino. 

¿Cómo llegó la tradición del mate a Lungro? 

Vista panorámica del pueblo de Lungro.

Aunque no existe una historia oficial de cómo llegó el mate a este remoto pueblo de Italia, la hipótesis más fuerte describe que la bebida se instaló gracias a los italianos que viajaron a Sudamérica y que, años después, regresaron a su tierra natal con nuevas costumbres. 

Esta teoría se fortalece con los registros del pueblo, que ha comprobado que la infusión se disfruta en cada una de sus casas desde comienzos del siglo XX y que el consumo es cada vez mayor. 

Eso sí. Aunque el mate de Lungro tiene un aspecto similar al que se toma en cada rincón de Argentina, así como en muchos otros países de Sudamérica, en este pueblo de Europa la preparación es distinta porque: 

  • Nunca se consume solo. El mate solo se toma en familia o entre amigos. 
  • No se utilizan termos. Al igual que en muchos puntos de Sudamérica, en Lungro el mate se sirve directamente desde la pava, que se calienta con el fuego de las chimeneas. 
  • Antes de preparar el mate, se coloca en la calabaza naranja deshidratada y carbón, para perfumar la madera. Luego de unos segundos, cada integrante del grupo huele el aroma y luego se le coloca yerba para concluir la preparación. 

¿Cuándo es la Fiesta del Mate Argentino en Lungro? 

Como no podía ser de otra manera, la Capital Europea del Mate tiene una celebración anual, en la que participan casi todos los vecinos, para festejar la historia y la relevancia de la bebida. 

Oficialmente, este evento es conocido como Fiesta del Mate Argentino y se lleva a cabo cada 1 de agosto. En la fecha mencionada, niños y adultos se reúnen en las históricas calles de Lungro para: 

  • Bailar. 
  • Realizar y presenciar espectáculos musicales. 
  • Degustar comidas típicas, que se pueden acompañar con un buen mate. 
  • Organizar mateadas populares entre decenas de personas. 

También te puede interesar > El origen del mate: ¿cuál es su historia?

¿Qué otras características de la Capital Europea del Mate sorprenden a los turistas? 

Construcciones del pueblo de Lungro.

Está claro que, para cualquier viajero oriundo de Sudamérica, uno de los principales motivos para visitar Lungro en un viaje por Italia, es su pasión por el mate. Pero, al mismo tiempo, también es importante poner el foco en otros detalles. 

Sucede que Lungro, además de ser la Capital Europea del Mate, es un fascinante pueblo medieval que se fundó a mediados del siglo XV y conserva, en gran parte, sus estructuras originales. 

También te puede interesar > Mate cocido: ¿cuál es su origen?

Es por eso que, en una breve caminata por este destino turístico, emplazado en el interior de la reserva natural más grande del país (Parque Nacional Pollino), a 67 kilómetros de Cosenza, también: 

  • Es posible conocer viviendas y comercios centenarios. 
  • Es popular visitar los miradores y los senderos cercanos, para disfrutar de vistas panorámicas del centro histórico y la naturaleza local, a 650 metros sobre el nivel del mar. 
  • Se pueden obtener vistas muy llamativas del monte Petrosa y de la meseta de Campolongo. 
  • Existe la posibilidad de visitar campos y viñedos, emplazados en el sector sur del pueblo. 

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig