Santa Elena: ¿por qué es uno de los aeropuertos más aislados del mundo? - Billiken
 

Santa Elena: ¿por qué es uno de los aeropuertos más aislados del mundo?

Abrió en 2016, recibe vuelos desde distintos destinos y se encuentra a más de 2.000 kilómetros del continente más cercano.
El Mundo
El Mundo

Conocer el Aeropuerto Internacional de Santa Elena es toda una aventura, ya que es uno de los más aislados del mundo. Se ubica en una diminuta isla, en medio del océano Atlántico. 

Su historia es corta, ya que abrió en 2016. Sin embargo, le cambió la vida a miles de personas, que antes debían hacer un extenso viaje por mar para visitar el sitio donde está la famosa terminal aérea: Territorio Británico de Ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha.

Y, aunque hoy los aviones cuentan con tecnología de sobra para acceder a los sitios más remotos del planeta, antes de planificar un vuelo a Santa Elena siempre hay que tener en cuenta muchos detalles. 

¿Dónde está el Aeropuerto Internacional Santa Elena?

Vista panorámica del Aeropuerto Internacional Santa Elena.

El Aeropuerto Internacional Santa Elena se encuentra en una diminuta isla del mismo nombre que, junto a las cercanas islas de Ascensión y Tristán de Acuña, integra un territorio británico de ultramar en medio del océano Atlántico. 

En esta porción de tierra, además de la terminal aérea, hay algunos caminos, senderos, pueblos y el puerto de Jamestown, que es la capital del territorio y la principal urbanización del lugar. 

Como era de esperar, hasta la inauguración del Aeropuerto Internacional Santa Elena, llegar a la isla era un dolor de cabeza. La única alternativa era adentrarse en un viaje en barco desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que salía una vez cada tres semanas y demoraba cinco días en llegar a destino. 

Es por eso que, a pesar del incremento de turistas que se produjo en Santa Elena tras la apertura de dichas instalaciones, el principal beneficio fue para la población local.

¿Cuál es la historia del Aeropuerto Internacional Santa Elena?

Aunque la idea de construir una terminal aérea en este sitio se planteó por primera vez en 1943, el Aeropuerto Internacional Santa Elena no se materializó hasta 2015, cuando se finalizó el diseño de la pista. 

Tras esta etapa superada, el primer avión aterrizó en el lugar a mediados de 2016 y, finalmente, los servicios comerciales programados se lanzaron a partir del 14 de octubre de 2017. 

Ese primer vuelo fue con destino a la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. Una ruta que todavía sigue vigente desde Santa Elena, que hoy también tiene conexiones aéreas con:

  • Namibia.
  • Angola.
  • La isla de Ascensión.

¿Cuál es el avión que más frecuenta esta terminal aérea?

Ingreso al Aeropuerto Internacional Santa Elena.

La pista de este aeropuerto tiene 1.950 metros de longitud. Por lo tanto, no puede permitir el ingreso de aviones muy grandes, que necesitan un territorio más extenso para aterrizar y despegar. 

Pero, al mismo tiempo, tampoco puede recibir aviones pequeños ya que, con las enormes distancias a cubrir, es necesario utilizar aeronaves de larga autonomía.

En este contexto, es fácil comprender por qué casi todos los vuelos desde y hacia el Aeropuerto Internacional Santa Elena se realizan con un Boeing 737-700, que debe optimizar el gasto de combustible y, por lo tanto, no siempre despega completamente cargado.

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig