Palacio San José: conocé la historia de este tradicional edificio que fue la residencia de Justo José de Urquiza - Billiken
 

Palacio San José: conocé la historia de este tradicional edificio que fue la residencia de Justo José de Urquiza

Palacio San José
Construido en el siglo XIX, este icónico edificio de Entre Ríos fue el hogar de uno de los presidentes más influyentes de la historia argentina. Hoy funciona como museo y es un emblema nacional.
Historia
Historia

En el corazón de Entre Ríos, a pocos kilómetros de Concepción del Uruguay, se alza uno de los edificios históricos más emblemáticos de la Argentina: el Palacio San José. Esta residencia fue hogar de Justo José de Urquiza, figura clave del siglo XIX y uno de los primeros presidentes constitucionales del país. Más que una simple vivienda, este palacio encierra en sus paredes buena parte de la historia nacional.

Tres datos clave sobre el Palacio San José

  • Construcción: entre 1848 y 1858.
  • Ubicación: cerca de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos.
  • Función actual: museo y monumento histórico nacional.

Un palacio con historia

La construcción del Palacio San José comenzó en 1848 y finalizó en 1858. Fue pensado como una estancia de lujo, símbolo de poder y modernidad en plena campaña entrerriana. En su momento, fue una de las residencias privadas más avanzadas de América Latina. Contaba con adelantos técnicos inusuales para la época, como agua corriente, pisos de mármol, muebles importados de Europa y amplios jardines con fuentes y esculturas.

Palacio San José

Urquiza no solo vivía allí con su familia: desde el palacio, también gestionaba buena parte de sus asuntos políticos y económicos. El edificio se convirtió en un centro de poder que recibía visitas de gobernadores, diplomáticos y figuras clave de la época.

La vida en el Palacio

Fue la estancia principal de Justo José de Urquiza, sirviendo como residencia familiar y referencia política fundamental desde su inicio en 1848 hasta 1870, año de su asesinato. Aunque su nombre original era "Posta San José", la exquisitez de su construcción hizo que vecinos y visitantes lo llamaran pronto "Palacio San José".

El palacio contaba con servicios avanzados para su época, destacando el agua corriente desde 1856, con una toma a 2 kilómetros en el río Gualeguaychú, un servicio que llegó a Buenos Aires recién en 1870.

Algunas de sus habitaciones más destacadas son:

  • El Patio de Honor,
  • El Patio del Parral,
  • La Sala de los Espejos,
  • El Escritorio Político,
  • La Capilla de San José.

Fotos del Palacio San José: así se ve

Mobiliario del Palacio Urquiza
Mobiliario del Palacio Urquiza
Interior del Palacio
Interior del Palacio
Vista aérea del edificio
Vista aérea del edificio
Otra habitación del Palacio Urquiza
Otra habitación del Palacio Urquiza

¿Quién fue Justo José de Urquiza?

Urquiza nació en 1801 y tuvo un papel decisivo en la organización nacional. Fue gobernador de Entre Ríos, director provisional de la Confederación Argentina y presidente entre 1854 y 1860. Entre sus principales logros se destaca haber impulsado la sanción de la Constitución Nacional de 1853, que estableció las bases jurídicas e institucionales del país.

Además, lideró la batalla de Caseros en 1852, que marcó el fin del gobierno de Juan Manuel de Rosas y abrió paso a una nueva etapa para la Argentina.

La familia del prócer argentino

Urquiza fue hijo del coronel José de Urquiza, comandante en la costa del Uruguay y colono español de origen vasco, y de María Cándida García o Ramón-García y Monzón. Sus primeros años transcurrieron en el campo antes de trasladarse a Buenos Aires para estudiar en el Colegio de San Carlos en 1817, regresando a Entre Ríos tras la clausura del colegio. Su hermano mayor, Cipriano de Urquiza, fue secretario y ministro del caudillo Francisco Ramírez.

La vida familiar de Urquiza fue notablemente prolífica, con 23 hijos legalmente reconocidos. Su primera hija extramatrimonial,

, nació en 1820 de su relación con Encarnación Díaz. Tuvo varios hijos más con otras mujeres antes de su matrimonio, los cuales fueron legitimados por la Ley Federal N.º 41 que él mismo impulsó. La única mujer con la que contrajo matrimonio fue Dolores Costa Brizuela en 1851, cuando él tenía 50 años. Con Dolores tuvo 11 hijos más, sumando un total de 23 descendientes reconocidos, aunque existen mitos sobre un número mucho mayor. Urquiza se aseguró de que todos sus hijos recibieran atención económica y educación.

El Palacio San José hoy

En 1935, el Palacio fue declarado Monumento Histórico Nacional y, desde 1936, funciona como museo histórico nacional. Hoy se pueden recorrer sus 38 habitaciones, patios interiores, capilla privada, galerías y jardines. Además, el espacio conserva muebles originales, documentos y objetos personales de Urquiza, ofreciendo a los visitantes una experiencia única.

La historia del palacio también está marcada por un trágico hecho: en 1870, Urquiza fue asesinado en una de sus habitaciones por un grupo de hombres vinculados a una rebelión política.

Desde su arquitectura imponente hasta su importancia política, el Palacio San José es una joya de la historia argentina que invita a viajar al pasado y entender mejor el presente.

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig