El Estrecho de Bering es una porción de mar que une América y Asia. Empieza en las costas de Alaska, en Estados Unidos, y se extiende hasta las costas de Siberia, en Rusia. Además, conecta el mar de Chukotka con el mar de Bering, algo que hace miles de años hubiera sido imposible.
Durante la época del Pleistoceno, también conocida como la Edad del Hielo, la vía marítima no existía. En su lugar, había un extenso camino de tierra que conectaba ambos continentes, y que permitía pasar de un lado a otro en cuestión de días. Es lo que se conoce como Puente de Beringia.
¿Qué pasó con el Puente de Beringia?
El Puente de Beringia unía dos regiones de tierra que fueron agrupadas bajo el mismo nombre: Beringia. Abarcan lo que hoy son el noroeste de Canadá y de Alaska, junto al noreste de Rusia, que por ese entonces lejos estaban de ser los países que son hoy.
Se estima que este puente de tierra apareció por primera vez hace 38.000 años y permaneció hasta el final de la Edad del Hielo, hace 11.800 años. ¿Qué provocó su desaparición?
Al finalizar el periodo de glaciación, el nivel del mar comenzó a elevarse nuevamente, haciendo que zonas enteras quedaran cubiertas bajo el agua. Una de ellas fue el puente de Beringia, que técnicamente sigue existiendo, aunque solo debajo del mar.
También te puede interesar > Lynne Cox, la primera persona que cruzó el Estrecho de Magallanes a nado
Así, la conexión terrestre entre ambos continentes se vio interrumpida, y hoy sólo es posible cruzar de un lado a otro en avión o en barco. Sin embargo, el Estrecho de Bering es una zona militar cerrada, y sólo cuenta con algunas poblaciones rusas cerca.
¿Cuáles son las características del Estrecho de Bering?
El Puente de Beringia desapareció como tal, pero en su lugar quedó un estrecho marítimo que conecta el mar de Bering con el océano Ártico (a través del mar de Chukotka). Se caracteriza por:
- Poseer aguas heladas.
- Llevar el nombre del explorador danés Vitus Bering, la primera persona europea en cruzar el estrecho. Su hazaña ocurrió en 1728, casi cien años después de que lo hiciera el explorador ruso Semión Dezniov, quien no obtuvo el reconocimiento en Europa.
- Alcanzar una anchura de 82 kilómetros y una profundidad de entre 30 y 50 metros.
- Tener en medio a las Islas Diómedes, separadas espacialmente por pocos kilómetros, pero temporalmente por 21 horas (una está bajo el huso horario de Estados Unidos, la otra de Rusia).
- Estar dividida por la línea internacional de cambio de fecha, que lo divide en dos.
También te puede interesar > Islas del Ayer y del Mañana: ¿a qué dos países pertenecen?
Aunque en los últimos años surgieron distintos proyectos para construir un paso terrestre que conecte los dos continentes, como un túnel submarino de 200 kilómetros, por el momento no existen avances.
¿Cuál es la relación entre el Estrecho de Bering y el poblamiento de América?
Una de las teorías más aceptadas sobre el poblamiento de América se basa en el Estrecho de Bering. Gracias al análisis científico de restos arqueológicos, logró determinarse que poblaciones enteras que provenían de Asia cruzaron por el Puente de Beringia rumbo al continente americano.
Esto ocurrió más de 12.000 años atrás, cuando el planeta Tierra aún experimentaba la última glaciación. Con el paso del tiempo, aquellos pobladores fueron descendiendo hacia el centro y también por las costas del océano Pacífico, hasta abarcar todo el continente.
Por mucho tiempo, se creyó que la teoría explicaba la llegada de los primeros pobladores. Sin embargo, en las últimas décadas surgieron otras explicaciones, como la conocida teoría de autopista de algas, que sostiene que existían corredores terrestres entre ambos continentes mucho más al sur que el Puente de Beringia.