¿Alguna vez te preguntaste cómo era la vida cotidiana en 1810?
A continuación, te contamos los datos y aspectos más destacados.
Vestimenta en 1810

La clase alta tenía una mirada europea y se vestía con telas importadas de Inglaterra, España y Francia. Los hombres de esa clase se caracterizaban por usar chaquetas entalladas, camisas de sedas, pantalones de lienzo, botas de cuero con incrustaciones, galera y bastón. A las mujeres de clase alta se las podía encontrar con vestidos, zapatos de tela hechos a mano con bordados y el pelo recogido en rodete.
Por el otro lado, las clases populares, los mestizos e indígenas, usaban ropa sencilla confeccionada por ellos mismos, usando telas de algodón o bayeta. Las alpargatas era el calzado más popular en estos estratos social y algunos vestían ponchos de vicuña o guanaco.
Medios de transporte
El medio de transporte más popular en esos tiempos era el caballo y solo la clase más adinerada se movilizaba en carruaje.
Salud pública

Para 1810 en el territorio de nuestro país habitaban menos de 400.000 habitantes, de los cuales 40.000 pertenecían a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por ese entonces, Buenos Aires era una ciudad sucia y descuidada, pues no se contaba con un sistema de recolección de residuos, sumado a las aguas estancadas y animales muertos que era bastante común encontrar en el camino. Esto producía una alta circulación de enfermedades entre los ciudadanos, en una ciudad equipada con apenas 2 hospitales y 8 médicos.
Algunas de las enfermedades más comunes de la época eran: fiebres catarrales, sífilis, tuberculosis, asma, tétano, rabia e hidropesía. Durante el período colonial, Buenos Aires sufrió tres epidemias históricas: la viruela en 1805, el sarampión en 1809 y la disentería entre 1810 y 1812.
Tiempo libre en 1810

En la esfera del ocio, el teatro era muy habitual en ese entonces. Se interpretaban obras que hacían alusión a la Revolución y resultaban siendo muy aclamadas por el público. Debido a esto, el gobierno colonial clausuró “La casa de Comedias”, único teatro de Buenos Aires.
Los bailes y las sombras chinescas eran eventos muy concurridos y los juegos de dados y cartas predominaban en las clases populares. Las pulperías eran un lugar de encuentro fundamental en la vida cotidiana de estos estratos sociales.

En cuanto a la clase alta, se distinguían por un gran consumo de literatura, asistencia a reuniones y tertulias donde se debatía de diversos temas, desde política y arte hasta ciencia y filosofía.
Alimentación

La gastronomía era bastante variada y muchas de las comidas típicas llevaban carne ya que el ganado era cimarrón (salvaje) por lo que tenía un costo muy bajo. Algunos platos típicos de esa época son: puchero, carbonada, locro, sábalo, empanadas y asado de vaca.

Entre los postres, los más usuales eran el arroz con leche, yema quemada, mazamorra, torrejas y pastelitos de dulce de membrillo de batata.