Este sistema permitió que las personas con discapacidad puedan cruzar la calle sin necesidad de pedir ayuda.
En nuestro día a día, algunos inventos argentinos facilitan la cotidianidad. Varios de ellos, inclusive llegaron y forman parte de la historia internacional. Uno de ellos es el semáforo para personas ciegas o con escasa visibilidad.
En 1983, Mario Dávila creó el primer semáforo para personas ciegas del mundo a partir del semáforo convencional de luces. El inventor argentino desarrolló un sistema que tiene como principal objetivo que las personas ciegas usen la audición para saber cuándo cruzar la calle.
Este dispositivo se ubica en la vereda, justo donde las personas esperan que se detengan los autos. Al estar en rojo el semáforo tradicional, este aparato comienza a hacer un ruido intermitente que indica que es momento de cruzar la calle mientras que, cuando hace un ruido más pausado, muestra que se debe aguardar en la esquina.
De esta forma, las personas ciegas o con escasa visión ya no dependen de otro peatón que los ayude en cada esquina. Dentro de esta alternativa, se contempló a los no videntes que también son sordos. Para ellos, el dispositivo emite una vibración que les permite identificar si pueden o no atravesar la vía pública.
Un 24 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…
Desde nacimientos de personas célebres hasta batallas y eventos que marcaron un antes y un…
El 25 de mayo de 1810 marcó el inicio de una nueva etapa en la…
Cada 24 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Durante los días agitados de la Revolución de Mayo, mientras los criollos discutían cómo gobernarse…
Cada año, los fanáticos del automovilismo de todo el mundo esperan con entusiasmo una de…