+ Interesante

Diez curiosidades de la Revolución de Mayo

Los días agitados de mayo de 1810 son dueños de muchas anécdotas que llaman nuestra atención. Te contamos algunas en la nota

Publicado por
Euhen Matarozzo

La Semana de Mayo fue una de las semanas más importantes de nuestra Patria. Los días previos a la Revolución de Mayo marcaron el nacimiento de nuestro país, y están llenos de secretos y anécdotas poco conocidas. La Buenos Aires de aquel momento era muy diferente hace 213 años.

A continuación, algunos de los datos recopilados por el profesor e historiador Rodolfo Piovera.

Secretos y anécdotas de la Revolución de Mayo

1. Los huéspedes

Secretos de la Revolución. Ilustración: Javier Basile

Uno de los lugares donde se intrigaba era la vivienda de Nicolás Rodríguez Peña y su esposa, doña Casilda Igarzábal. Los invitados no paraban de llegar para deliberar en su casa: French, Belgrano, Viamonte, Martín Rodríguez, Castelli, Vieytes y unos cuantos más. La residencia de Rodríguez Peña quedaba a la altura del 800 de la actual calle Rivadavia

2. ¡Qué menú!

Ante la noticia de que cayó la junta suprema en España todo Buenos Aires supo de la novedad, lo que generó mucho alboroto y un gran revuelo. Magnífica excusa para sentarse y calmar los ánimos frente a un buen plato de comida. ¿Dónde? En la fonda de Los Tres Reyes, cerca de la Plaza de la Victoria. Una de las más reconocidas de la ciudad. El menú era diverso, aunque un poquito pesado: sopa carbonada, albóndigas, pastas, asado de vaca, guisos de carne, y más. Prohibido para estómagos débiles.

3. Paraguas

ilustración: Javier Basile

Por entonces se editaba un solo periódico en Buenos Aires, el Correo de Comercio, que dirigía Manuel Belgrano. En una de sus páginas aparecía la noticia de la llegada al puerto de un embarque conteniendo... ¡paraguas! Sí, ya los había en esta época.

4. ¿Cartas o ajedrez?

ilustración: Javier Basile

A Cisneros le gustaba jugar a las cartas. A dos juegos en particular: la malilla y el truquiflor, antecedente de nuestro conocido truco. Sin embargo, en un grabado ubicado bajo la estatua de Castelli, en Plaza Constitución, se ve al virrey jugando al ajedrez, que es mucho más elegante.

5. Uniforme

Los Infernales se identificaban llevando un retrato de Fernando VII en el sombrero, o una cinta blanca en la solapa. O las dos cosas juntas.

6. Gigante

Uno de "los infernales" con el retrato de Fernando Vii en su sombrero, y el legionario Buenaventura Arzac haciendo de las suyas. Ilustración: Javier Basile

Uno de los legionarios que más temor infundían era Buenaventura Arzac. Medía casi dos metros y tenía mucha fuerza. Solía vencer a sus enemigos tomándolos por el cuello con una mano y alzándolos unos 30 centímetros del piso.

7. Sastres y nodrizas

En 1810, con la llegada del inglés John Bennett, ya sumaban tres los sastres en la ciudad. Ese mismo año un aviso en el periódico ofrece nodriza o ama de leche para amamantar bebés.

8. Cómo dice usted

Cisneros en Trafalgar. Ilustración: Javier Basile

El virrey Cisneros era medio sordo. Había quedado así después de una explosión durante la batalla de Trafalgar

9. Una tanada

Belgrano y su promesa. Ilustración: Javier Basile

Manuel Belgrano (hijo de italianos), indignado por la presencia de Cisneros al frente de la Junta propuesta el jueves 24, comprometió su palabra de caballero de que si el ex virrey no renunciaba al día siguiente, él lo derribaría con las armas. ¡Así se habla!

10. La plaza, lugar multiusos

En aquel momento, en la Plaza de la Victoria se llevaban a cabo numerosas actividades diferentes: ceremonias religiosas y oficiales, estaba el mercado, estacionamiento de carretas, corridas de toros, y hasta ejecuciones públicas o cepos de castigo. Por otro lado, los martes se jugaba a la lotería. Los niños competían a la payana, a la escondida, al gallito ciego y a la escondida.


Recopilación de datos: Profesor de historia Rodolfo Piovera

Notas recientes

Efemérides del 30 de marzo

Cada 30 de marzo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

8 horas hace

¿Cuál es la historia de los 763 uruguayos que fueron voluntarios en la Guerra de Malvinas?

El embajador argentino en Uruguay reveló que 763 ciudadanos uruguayos se anotaron como voluntarios para…

8 horas hace

Silvia Barrera, la historia de la veterana de Malvinas que se destacó como enfermera voluntaria

Silvia Barrera es una veterana de la Guerra de las Malvinas, que se ofreció como…

9 horas hace

¿Cuál es el origen de la palabra "técnica"?

Aunque la técnica puede ser muchas cosas, la definición más compartida es que se trata…

10 horas hace

Charles Kuonen: el gigantesco puente de Suiza que sorprende con sus 494 metros de longitud

Suiza es un país soñado para los amantes del senderismo, dado que es una nación…

13 horas hace

Bolivia: ¿por qué el camino a Los Yungas se conoce como el sendero de la muerte?

El Antiguo Camino a los Yungas, conocido mundialmente como el Camino de la Muerte, es…

14 horas hace