Angualasto es un pequeño pueblo de montaña, ubicado al sureste de la provincia de San Juan, dentro del Departamento Iglesia. Por lo general, es reconocido en el resto del país como uno de los puntos habitados más secos de Argentina.
Pero, quienes deseen trasladarse hasta el lugar para conocerlo, deben tener en cuenta que dicha localidad no solo tiene como relevante esta característica climática, sino que también es rica en historia y cultura.
Es decir, aunque en Angualasto viven menos de 400 personas, el pueblo está próximo a una zona arqueológica, compuesta por una aldea antigua y un yacimiento, que sorprende a viajeros de todo el mundo.
¿Por qué Angualasto es uno de los pueblos más secos de Argentina?

Angualasto es uno de los pueblos más secos de Argentina porque, en promedio, acumula 24 milímetros de precipitaciones cada año. Es decir, casi todos los días en este pueblo de San Juan cuentan con un cielo despejado y completamente soleado.
Ahora bien. Hay quienes aseguran que en el norte del país, dentro de la puna, existen poblados aún más secos, que probablemente hayan permanecido durante más de un año sin lluvias. Pero, debido a su ubicación remota, no hay información oficial que lo compruebe.
Mirá También

¿Por qué la provincia de San Juan se llama así?
¿Qué antigüedad tiene la aldea y el yacimiento arqueológico de este pueblo de San Juan?

El pueblo de Angualasto es accesible mediante la Ruta Provincial 430, que le permite a los vecinos y a los turistas viajar entre la localidad y el resto de la provincia de San Juan.
Hasta pocos kilómetros antes de llegar al destino, el paisaje montañoso se caracteriza por la escasez de vegetación. Pero esto cambia por completo en las inmediaciones del pueblo, que es descrito como un oasis.
Allí hay numerosas especies de árboles, que se conservan con vida gracias al río Blanco que avanza a una pequeña distancia del centro. Y este factor fue el que motivó, hace miles de años, a establecer una aldea en el lugar.
Como hemos mencionado, Angualasto es famoso por conservar los restos de una antigua aldea, que se construyó a 1.600 metros sobre el nivel del mar, durante el año 50 d. C y que creció hasta el final de sus días, a mediados del año 1460.
Y, como si no bastara, los habitantes de aquel poblado construyeron un yacimiento de 230 hectáreas de superficie, a 1.700 metros sobre el nivel del mar, que también se conserva muy cerca del actual pueblo sanjuanino.
En ambos espacios, que permanecen en estudio desde 1978 y son un Monumento Histórico Nacional desde 2009, se encontraron múltiples objetos de los antiguos pobladores, como corrales, tumbas y piezas textiles, entre otros.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
