Buenos Aires: se cumplen 445 años de su segunda fundación - Billiken
 

Buenos Aires: se cumplen 445 años de su segunda fundación

buenos-aires
Se intentó fundar el 2 de febrero de 1536 pero el plan falló. 44 años, 4 meses y 9 días después, el español Juan de Garay lo consiguió durante la jornada histórica del 11 de junio de 1580.
Mi País
Mi País

Aunque hay registros de expediciones cercanas al Río de la Plata desde el inicio del siglo XVI, el primer intento de fundar la actual ciudad de Buenos Aires se concretó el 2 de febrero de 1536. La misión estuvo a cargo del español Pedro de Mendoza.

Ante una serie de inconvenientes, esta diminuta urbanización no prosperó y rápidamente fue abandonada. Por lo tanto, en estas tierras no hubo nuevos planes fundacionales hasta el 11 de junio de 1580, cuando el español Juan de Garay avanzó con un segundo intento de fundación y logró su cometido. 

Es por eso que en las próximas horas, comenzará el 445 aniversario de la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires. El contexto ideal para analizar, paso a paso, los primeros años de su historia.

¿Cómo se organizó la primera fundación de Buenos Aires?

Aspecto que habría tenido Buenos Aires en 1536.
Aspecto que habría tenido Buenos Aires en 1536.

El hecho histórico denominado “primera fundación de Buenos Aires” comenzó durante los primeros días del año 1536, cuando Pedro de Mendoza desembarcó en este punto del Río de la Plata. 

Así, en un abrir y cerrar de ojos, estas tierras fueron el escenario del ingreso de 14 navíos, en el que viajaban 1.500 hombres, pocas mujeres y una gran y variada cantidad de animales.

Mendoza inició esta larga travesía en la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda, el 24 de agosto de 1535, con el objetivo de fundar cuatro ciudades. Tuvo una mala fortuna porque no creó ninguna.

En el caso puntual de Buenos Aires, consiguió colocarle un nombre (“Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires”), construir un fuerte precario, una fosa empalizada y un muro de tierra de casi dos metros de altura. Según muchas teorías, este suceso habría ocurrido sobre las tierras del Parque Lezama, entre los actuales barrios de San Telmo, La Boca y Barracas.

Sin embargo, el avance no bastó para lograr la permanencia en el lugar. Como consecuencia de la falta de alimentos, la expansión de enfermedades y los repetidos ataques que sufrieron por parte de los nativos que no estaban a gusto con su llegada, Pedro de Mendoza y todas las personas que lo acompañaron en su viaje decidieron abandonar el sitio. Así, la primera fundación de Buenos Aires fracasó.

Juan de Garay y la segunda fundación de Buenos Aires

Juan de Garay y la segunda fundación.

Luego de su breve paso por las tierras donde hoy está la ciudad de Buenos Aires, muchos integrantes de la expedición liderada por Pedro de Mendoza volvieron a España. Pero, al mismo tiempo, otro gran porcentaje inició un largo viaje hacia el norte, por el río Paraná, y lograron fundar la ciudad de Asunción, actual capital de Paraguay, en 1537. 

Y fue precisamente desde este sitio que el español Juan de Garay comenzó su viaje hacia el sur, que culminó con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, el 11 de junio de 1580. 

El ingreso de Garay se concretó por el Riachuelo, el 29 de mayo del año mencionado. Allí, desembarcó con 100 hombres y pocas mujeres que, en algunos casos, habían presenciado el intento de la primera fundación. 

Durante los días siguientes, en las inmediaciones de la actual Plaza de Mayo se construyó un pequeño asentamiento. Y así, un día como hoy pero de 1580, Juan de Garay avanzó con la segunda fundación de Buenos Aires, a la que llamó, en ese momento, “Ciudad de la Trinidad”. Al mismo tiempo, bautizó al puerto como “Santa María de los Buenos Aires”.

¿Cómo se dividió el terreno tras la segunda fundación? 

División de las tierras de Buenos Aires.

Tras plantar el “árbol de la justicia” que selló la fundación de Buenos Aires, el siguiente plan de Juan de Garay fue delimitar terrenos y repartirlos entre un grupo de 63 personas que viajaron con él desde Asunción.

Algunas de las tierras mencionadas estaban sobre el río y otras, bien distantes. Pero ninguna fuera de los límites que tuvo el primer y diminuto casco urbano que, al posicionarlo sobre un mapa actual, tenía sus extremos sobre: 

  • El Río de la Plata, al este.
  • Las calles Salta y Libertad al oeste.
  • La calle Viamonte al norte. 
  • La Avenida Independencia al sur.

Es decir, la joven Buenos Aires se describió como un grupo de 250 manzanas rectangulares, distribuidas en damero, con un centro en las inmediaciones de la actual Plaza de Mayo.

¿Qué ocurrió durante las décadas posteriores en Buenos Aires?

La pintura más antigua que se conserva sobre una vista panorámica de la ciudad de Buenos Aires en 1628.
La pintura más antigua que se conserva sobre una vista panorámica de la ciudad - 1628.

Como era de esperar, las décadas posteriores a la segunda fundación de Buenos Aires no fueron sencillas. La lejanía con respecto a otras ciudades y la decisión de España, que buscó priorizar sus puertos sobre el océano Pacífico, llevó a una serie de inconvenientes entre los pocos habitantes de la ciudad. 

Mediante registros se comprobó que para 1602, la ciudad tenía 500 habitantes. Y la cifra solo creció hasta los 3.000 vecinos antes de finalizar el siglo XVII.

Al mismo tiempo, el casco urbano, que para aquella época era la capital de una gobernación que dependía del Virreinato del Perú, también era muy reducido. Además de casas de adobe, resaltaban en el paisaje únicamente el fuerte y tres conventos.

Pero, a pesar de todas las complicaciones, Buenos Aires creció, se convirtió en la capital del Virreinato del Río de la Plata en 1776, resistió a las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, fue el escenario de la Revolución de Mayo de 1810 y, tras la Declaración de la Independencia de 1816, evolucionó hasta convertirse en una de las ciudades más importantes de Sudamérica, con 445 años de historia y más de tres millones de habitantes, en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cifra que se eleva a por encima de los 13.5 millones al hablar del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig