El Palacio Elortondo Alvear es una de las construcciones más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires debido a su historia y su ubicación, en una de las esquinas más transitadas del país: Florida y Corrientes.
Este edificio, que experimentó numerosos cambios en las últimas décadas, albergó en su planta baja diversos locales desde el siglo XIX, cuando se inauguró junto a la planta alta, que en sus inicios sirvió como vivienda.
Lamentablemente, el Palacio Elortondo Alvear actual es muy distinto al de 1870. Pero, por fortuna, se mantiene en pie, en el mismo lugar, sobre un terreno histórico. Y, además, su historia perduró.
¿Cuál es la historia del terreno donde se construyó el Palacio Elortondo Alvear?

En 1583, tres años después de la segunda fundación de Buenos Aires, Juan de Garay repartió algunos de los terrenos del centro porteño, que en esa época eran simples porciones de tierra.
Tras este accionar, a una mujer llamada Ana Díaz le tocó el solar 87 que, casualmente, luego quedaría en la esquina de las calles Corrientes y Florida y, como ya mencionamos, sería el sitio de construcción del Palacio Elortondo Alvear. Allí abrió una pulpería.
La historia del terreno es aún más curiosa porque, como se reconoció mediante dos placas en 1971 y 1989, Ana Díaz fue la única mujer con derecho de “vecina” en el cierre del siglo XVI. Por lo tanto, al día de hoy se la reconoce como la “Primera Pobladora de Buenos Aires”.
¿Cuántos locales albergó el Palacio Elortondo Alvear?

La antigua propiedad de Ana Díaz desapareció con el paso de los años y en el lugar se diseñaron diversas estructuras, hasta que llegó la definitiva: el Palacio Elortondo Alvear.
La residencia de lujo tuvo numerosos dueños, que celebraban grandes fiestas en el lugar. Es por eso que rápidamente adquirió relevancia entre las personalidades más conocidas de la sociedad porteña.
Y, aunque el edificio ya existía desde antes, adquirió su formato actual (un espacio en planta baja como local comercial y una vivienda en la planta alta) entre las décadas de 1870 y 1880. A partir de ese momento, las instalaciones se transformaron en:
- Una mercería desde 1886.
- Una marroquinería y en la tienda de “Pablo Eraña”, antes del fin del siglo XIX.
- Una cigarrería a partir de 1900.
- El Café de Gérard, desde 1922.
- Una casa especializada en cuero desde 1930.
- Un local de comida rápida desde 1994.
- Una librería desde 2019.
¿Cómo se conserva el edificio en la actualidad?
El Palacio Elortondo Alvear resistió a todo. Además del paso del tiempo, la estructura también sobrevivió a:
- La enorme cantidad de publicidades que se instalaron en su fachada, durante décadas.
- El ensanchamiento de la Calle Corrientes, entre 1930 y 1936.
- Las amplias modificaciones en su planta baja, sobre todo para adaptar el espacio a una casa de comida rápida.
La cadena de hamburguesería que adquirió la propiedad, tomó la decisión de modificar gran parte de la fachada y eliminar muchos ambientes. Es por eso que muchos consideran que el Palacio Elortondo Alvear perdió toda su belleza original en el cierre del siglo XX.
Pero, por fortuna, hasta el día de hoy conserva algunos detalles del siglo XIX, como su gran escalera interna, que aún conecta la planta baja con el primer piso.