¿Cuál es la historia del carnaval en Argentina?  - Billiken
 

¿Cuál es la historia del carnaval en Argentina? 

carnaval 2025 en Argentina
El festejo multicultural llegó a Argentina durante la invasión de América del siglo XV.
Mi País
Mi País

El carnaval es una de las fiestas populares más antiguas del mundo. Se estima que los primeros festejos de este tipo se llevaron a cabo en la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años. Luego comenzaron a celebrarse en Egipto y, algún tiempo después, en el Imperio Romano. 

Los pueblos europeos de tradición cristiana adoptaron estas celebraciones populares, entre ellos los españoles y portugueses, que luego lograrían introducir el carnaval en América -Argentina incluida- e instaurarlo para siempre.  

¿Cuándo son los feriados por Carnaval en 2025? 

murga colorida argentina ciudad autónoma de buenos aires

Este 2025, los feriados de Carnaval serán el lunes 3 y martes 4 de marzo, brindando un fin de semana largo ideal para disfrutar de las festividades a lo largo y ancho del país.  

Sin embargo, es importante notar que el carnaval no se limita a estos dos días. Los festejos suelen extenderse todo el mes de febrero, e inclusive algunos días de enero. 

¿Cuál es el origen del carnaval argentino? 

El carnaval fue instalado en Buenos Aires por los españoles durante la Conquista de América. Sin embargo, en este primer momento, el festejo no poseía el carácter colectivo por el que se lo reconoce en la actualidad. Las clases altas de Argentina se apartaban activamente del carnaval, ya que lo consideraban una costumbre bárbara, negativa, que no hacía más que desordenar y alterar la vida en sociedad. 

carnaval entre ríos

También te puede interesar: ¿Sabías que en Córdoba se realiza un festival alienígena?

Los gobernantes no tardaron en tomar partido frente al bullicio que aquejaba a los más poderosos de aquella época. Durante el mandato de Virrey Vertiz, entre 1770 y 1784, los bailes se limitaron a lugares cerrados y el sonido del tambor, sello identitario de la numerosa población africana que vivía en Buenos Aires, fue castigado con violencia física y hasta cárcel. 

Durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas -entre 1829 y 1852-, el carnaval corrió la misma suerte. Fue censurado, castigado y prohibido por decreto. 

Vuelven las máscaras, vuelve el festejo 

La censura oficial del carnaval terminó en 1854, año en que el gobierno de Buenos Aires autorizó los bailes de máscaras y juegos de agua en público. 

Más tarde, a partir de 1869, el carnaval sería propulsado en Argentina por un inesperado personaje: Domingo Faustino Sarmiento. Su reciente paso por Europa lo había enamorado de las celebraciones carnavalescas del continente. Luego de su regreso, promovió el primer corso oficial de la ciudad de Buenos Aires.  

También te puede interesar: ¿Qué es el Carnaval de Humahuaca?

Esta acción, sin embargo, no fue todo lo inclusiva, diversa y aceptante que podríamos querer. Para volver a inaugurar el carnaval en Argentina, Sarmiento invitó a unas “compañías de minstrel” estadounidenses, unos grupos teatrales cuyo único remate era la burla hacia las personas negras.

Este tipo de shows tuvo tal repercusión que, durante los años siguientes, los porteños blancos de clase alta empezaron a imitar a los minstrels. No solo habían adoptado y amoldado el carnaval a su gusto, sino que acabaron separándolo de uno de sus principales creadores: la comunidad negra. 

minstrels en argentina durante el carnaval
El blackface -la acción de pintarse la cara de negro con connotaciones racistas- era una de las formas más comunes de estigmatizar y burlar a las personas negras.

En el siglo XX la influencia de los inmigrantes españoles e italianos de a poco fue resignificando el carnaval. Introdujeron ritmos, bailes y atuendos propios de sus tierras natales y los mezclaron con aquellos elementos identitarios ya establecidos por las comunidades afrodescendientes y aborígenes. Así se configuró el carnaval que conocemos hoy.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig