Los Territorios Nacionales de Argentina eran unidades sub-estatales de base territorial que no tenían autonomía (como lo tienen las provincias ahora, por ejemplo) y dependían directamente del Estado Nacional.
Se diferenciaban de las catorce provincias tradicionales, que ya existían jurídicamente antes de conformarse el Estado Nacional y que eran autónomas. Y aunque los Territorios Nacionales parecen cosa del pasado lejano, en realidad no lo son tanto, ya que hasta pleno siglo XX mantuvieron su estatus.
¿Cuándo se establecieron los Territorios Nacionales de Argentina?

Los Territorios Nacionales surgieron a partir de la expansión del Estado argentino en la década de 1870, especialmente luego de las campañas militares sobre las zonas donde vivían pueblos indígenas, como en el Chaco y la Patagonia.
Vale aclarar que dichas campañas militares estuvieron lejos de ser pacíficas. El objetivo era la expansión, y eso se hizo a costa de los pueblos indígenas, que fueron exterminados en su gran mayoría, para luego someter bajo la órbita del gobierno nacional a los que quedaron.

La Ley número 28 de 1862 no podía ser más clara al respecto: "Todos los territorios existentes fuera de los límites o posesiones de las provincias son nacionales". El primero en crearse fue el del Chaco, en 1872. Y para 1884, bajo el gobierno de Julio Argentino Roca, se sancionó la Ley Orgánica de los Territorios Nacionales, o Ley N°1532.
Esta buscó organizar y unificar los territorios que serían dependientes del Estado Nacional. Así, se crearon formalmente los siguientes Territorios Nacionales, además del que ya existía:
- Misiones,
- Formosa,
- La Pampa,
- Neuquén,
- Río Negro,
- Chubut,
- Santa Cruz,
- Tierra del Fuego.
Más tarde, en 1899, se creó el Territorio Nacional de los Andes, ubicado en el oeste del país, en la región de la Puna de Atacama. Luego fue repartido entre las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. En total, todos los territorios juntos llegaron a ocupar un 43% de la superficie continental argentina.
¿Cómo funcionaban estos territorios argentinos?

Algunos de los Territorios Nacionales de Argentina eran verdaderamente inmensos. Tanto, que cuando se desintegraron pasaron a formar parte de tres provincias distintas, como en el caso del de los Andes.
Para hacerlos funcionar, el gobierno central nombraba a sus autoridades y definía las políticas a seguir. El objetivo era que desarrollaran su economía y que crecieran en población, para luego incorporarlos a la nación como provincias plenas.
Sin embargo, esto ocurrió gradualmente y algunos territorios tardaron más que otros en alcanzar este estatus. Por ejemplo Tierra del Fuego, que se provincializó recién en 1990 con el nombre de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
