Desde nacimientos o fallecimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en esta nota te contamos tres hechos clave que ocurrieron un 18 de junio en Argentina.
1948 – Nace Raúl Rizzo
El 18 de junio de 1948, en Buenos Aires, nació Raúl Rizzo, actor argentino reconocido por su versatilidad en teatro, cine y televisión. A lo largo de su carrera interpretó una amplia variedad de personajes y se convirtió en una figura destacada de la ficción nacional. Participó en tiras exitosas como:
- Padre Coraje,
- Montecristo,
- Herederos de una venganza.

Además de su talento actoral, Rizzo tuvo una activa participación en debates culturales y sociales, defendiendo los derechos de los trabajadores del arte. Su trayectoria fue reconocida con múltiples premios y distinciones por parte de la Asociación Argentina de Actores y otros organismos vinculados a la cultura.
2000 – Fallece Luis Cardei
El 18 de junio de 2000 murió Luis Cardei, cantante de tango que supo ganarse el reconocimiento del público por su estilo auténtico y su conmovedora interpretación.
Cardei fue una figura atípica dentro del tango: su voz rasgada, su fraseo personal y su forma de decir cada letra lo convirtieron en un intérprete profundamente admirado, incluso sin haber grabado una gran cantidad de discos.
Su vida estuvo marcada por la hemofilia, una enfermedad que lo llevó a someterse a múltiples intervenciones quirúrgicas y que le impidió llevar una vida convencional.
Mirá También

Olavi Virta: el "rey del tango finlandés" que cantó "La Cumparsita" y grabó 600 canciones
Sin embargo, Cardei encontró en el tango un refugio y una forma de expresión que lo mantuvo presente en el circuito tanguero hasta sus últimos días. Es recordado como uno de los artistas más queridos por sus colegas y el público.
2005 – Fallece Manuel Sadosky
El 18 de junio de 2005 falleció Manuel Sadosky, una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la ciencia y la computación en la Argentina. Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, Sadosky fue vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA entre 1957 y 1966.
Durante su gestión fundó el Instituto de Cálculo, donde se instaló Clementina, la primera computadora científica del país, un hito clave en la historia tecnológica argentina.
En 1966, tras la Noche de los Bastones Largos, renunció a su cargo y se exilió años más tarde debido a las amenazas de la Triple A. Con la vuelta de la democracia en 1983, fue designado Secretario de Ciencia y Técnica, y desde ese rol impulsó la recuperación del sistema científico.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
