La Casa Rosada: su historia y evolución arquitectónica - Billiken
 

La Casa Rosada: su historia y evolución arquitectónica

Frente de la Casa Rosada
El solar de la Casa Rosada fue testigo de la historia de lo que hoy es Argentina, desde la fundación de Buenos Aires. El edificio no siempre fue el mismo. Sufrió demoliciones y refacciones, pero siempre estuvo ligado a los gobernantes del país.
+ Interesante
+ Interesante

La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de Argentina. Es allí donde el presidente y otros altos funcionarios tienen sus oficinas para trabajar todos los días.

Si bien los edificios y la arquitectura fueron cambiando, aquel espacio siempre estuvo relacionado con las tareas de gobierno. Desde la fundación de Buenos Aires, pasaron por ella gobernadores, virreyes, integrantes de Triunviratos y presidentes.

¿Qué había antes en ese lugar?

En 1580, a poco tiempo de fundar la Ciudad, Juan de Garay encargó la construcción del Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria, también conocido como Castillo de San Miguel.

En 1595, el gobernador Fernando de Zárate ordenó una construcción amurallada de 120 metros de lado, con fosa y puente levadizo sobre las actuales calles Rivadavia, Balcarce e Hipólito Yrigoyen y la Avenida Paseo Colón.

A principios del siglo XVIII, se construyó un fuerte de ladrillos, que fue demolido un siglo y medio más tarde. La fortaleza fue reconstruida en 1713 y en 1720, tras terminar las obras de defensa, recibió el nombre de Castillo de San Miguel Arcángel. No solo era la residencia del gobernante de turno, sino que tenía una función de seguridad, ya que en aquel entonces estaba a orillas del Río de la Plata.

También te puede interesar > ¿En qué lugar de Buenos Aires se construyó la primera sede del Congreso?

En la década de 1820, durante su presidencia, Bernardino Rivadavia ordenó sustituir el puente levadizo por un pórtico de estilo neoclásico. En 1850, la fortaleza fue demolida parcialmente para construir el edificio de la Aduana Nueva, conservando únicamente un arco y uno de los edificios virreinales para ser utilizada como casa de gobierno.

Luego de algunos años de abandono, fue Bartolomé Mitre quien, en 1862, se instaló con sus ministros retomando antiguas tradiciones.

Adquiere su tradicional color rosa durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Cuenta la leyenda que buscaba simbolizar la unión de los dos partidos que protagonizaron las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Se dice que para lograr esa tonalidad, se realizó una mezcla que contenía sangre de animal.

Casa Rosada: su edificio actual

Salón Blanco de la Casa Rosada

La construcción del edificio actual comenzó en 1873, también durante la presidencia de Sarmiento. Además, se ordenó diseñar el edificio de Correos y Telégrafos en el espacio sur del predio, en la esquina de Balcarce e Hipólito Yrigoyen. La obra se inauguró en 1879, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda.

También te puede interesar > ¿Sabías que Buenos Aires tuvo una estación de tren junto a la Casa Rosada?

Para que la casa de gobierno de ese momento no quedara desdibujada frente al nuevo edificio, Roca comenzó, en 1882, las obras de remodelación de la construcción. El objetivo era que tuviera una fachada similar al Palacio de Correos.

Pario de las Palmeras de la Casa Rosada

Por falta de espacio y razones estéticas, ambos edificios se unificaron mediante una obra diseñada y dirigida por Francisco Tamburini. En 1890 se inauguró el arco que hoy se ubica sobre la calle Balcarce. El palacio se expandió hacia la actual calle Yrigoyen y se terminó la fachada este. El edificio se abrió oficialmente en 1898, durante la segunda presidencia de Roca.

En 1927 se agregaron dos bloques de oficinas sobre la fachada a Paseo Colón. 10 años después, se demolió una parte de la edificación con la intención de tirar abajo todo el edificio, pero se dio marcha atrás y se reconstruyó. En ese mismo momento se avanzó con la construcción del Palacio de Hacienda y otras remodelaciones que afectaron la simetría de la Casa Rosada, al desplazar hacia el sur el arco central, tomando la forma que tiene hoy.

Interior de la Casa de Gobierno, Argentina

Con la unificación de los dos edificios se fueron las partes que quedaban del antiguo Fuerte, aunque quedan algunos vestigios, como muros y una tronera que pueden visitarse, al lado de las galerías de la Aduana, en el Museo de la Casa de Gobierno.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig