Plus Ultra, la historia del primer avión que viajó entre España y Argentina - Billiken
 

Plus Ultra, la historia del primer avión que viajó entre España y Argentina

plus-ultra
La aeronave, de 17,2 metros de longitud, unió Calzadilla​ con Buenos Aires luego de un extenso viaje de más de 59 horas, con numerosas escalas, que concluyó con éxito.
Historia
Historia

Hoy en día, viajar entre España y Argentina demora un promedio de 12 horas y los pasajeros disfrutan de la travesía en cómodos asientos. Pero hace 99 años, cuando el Plus Ultra se convirtió en el primer avión de la historia en unir ambas naciones, la experiencia fue muy distinta. 

Esta aeronave, de tan solo 17,2 metros de longitud, trasladó a cuatro aventureros españoles, que permanecieron en el aire durante un total de 59 horas y 30 minutos, luego de diversas escalas en múltiples puntos del océano Atlántico y Sudamérica. 

Por fortuna, el Plus Ultra original, que completó este viaje sin precedentes hace casi un siglo, se conserva en perfectas condiciones, dentro de un museo de la provincia de Buenos Aires. 

¿Qué día finalizó con éxito el vuelo del Plus Ultra? 

Ruta que completó el Plus Ultra.

Luego de un extenso proyecto de planificación, los españoles Ramón Franco (comandante), Julio Ruiz de Alda (capitán), Juan Manuel Durán (teniente de navío) y Pablo Rada (sargento mecánico), ingresaron a la pequeña cabina del Plus Ultra e iniciaron su travesía desde Calzadilla​, Palos de la Frontera, Huelva, España, el 22 de enero de 1926.

La misión se planificó en base a la información que aportó un viaje exitoso entre Lisboa, Portugal, y Río de Janeiro, Brasil, que oficiales de la marina portuguesa realizaron con tres hidroaviones en 1922. La primera travesía aérea sobre el océano Atlántico Sur.

Pero, de regreso al viaje de los españoles, es necesario explicar que, debido a la tecnología de la época y las características del hidroavión utilizado (Dornier Do J Wal), nunca se imaginó hacer un vuelo directo. Por lo tanto, tras el comienzo del viaje, la tripulación se detuvo en: 

  • Puerto de la Luz, Las Palmas de Gran Canaria, España - Allí llegaron ocho horas después de su despegue y permanecieron hasta el 26 de enero. 
  • Praia, Santiago, Cabo Verde - Ingresaron a este país tras nueve horas y 50 minutos de viaje.
  • Fernando de Noronha, Brasil - Aunque el objetivo era unir Cabo Verde con Pernambuco, ante la presencia de fuertes vientos tuvieron que desviarse hasta Fernando de Noronha. Así, tras 2.305 kilómetros y casi sin combustible, completaron la etapa más extensa del viaje.
  • Recife, Pernambuco, Brasil - El 31 de enero volaron 540 kilómetros hasta la ciudad brasileña.
  • Río de Janeiro, Brasil - El 4 de febrero la tripulación viajó 2.100 kilómetros, durante 12 horas y 15 minutos, hasta la ciudad carioca.
  • Montevideo, Uruguay - Tras un breve recorrido aéreo, los españoles ingresaron en la capital uruguaya el 9 de febrero. 
  • Buenos Aires, Argentina - En la jornada del 10 de febrero de 1926, hace 99 años, el Plus Ultra aterrizó sobre el Río de la Plata, frente al centro porteño. Así, el viaje concluyó con éxito.

También te puede interesar > Un avión que combatió en Malvinas regresó a la Argentina: la historia de Owen Crippa

¿Cuáles eran las principales características de este avión? 

Tripulación del Plus Ultra.
Tripulación del primer avión que viajó entre España y Argentina.

El primer vuelo de la historia entre España y Argentina demoró un total de 59 horas y 30 minutos de vuelo, en las que se recorrieron 10.270 kilómetros, a una velocidad promedio de 172 kilómetros por hora.

Pero, como ya lo hemos mencionado, en el camino se realizaron numerosas paradas para reparar la aeronave, descansar y cargar combustible. Sucede que el Plus Ultra es un avión pequeño que: 

  • Tiene una envergadura de 22,5 metros. 
  • Alcanza una longitud máxima de 17,2 metros.
  • Podía almacenar hasta 4.000 litros de combustible. 
  • Tenía un peso máximo de despegue de 5.700 kilogramos. 
  • Era capaz de alcanzar una velocidad máxima de 180 km/h.
  • Su alcance máximo, según el fabricante, era de 2.172 kilómetros (aunque recorrió 2.305 kilómetros en la etapa más larga de este viaje).
  • Lucía dos motores de 450 CV cada uno.
  • Resalta por su amplio casco metálico y sus flotadores de sección aerodinámica que, hace un siglo, lo posicionaban como uno de los hidroaviones más estables del mundo.

También te puede interesar > ¿Cuál es el avión hidrante más grande del mundo y cuánta agua podía trasladar?

¿Dónde se conserva el Plus Ultra?

El Plus Ultra en Luján.

Luego de su ingreso a Buenos Aires, ante una gran multitud, surgió la idea de utilizar el Plus Ultra para realizar un viaje similar, pero en sentido contrario. Es decir, que regrese por sus medios a España. 

Sin embargo, el estado de la aeronave era deplorable y no se podía utilizar para organizar una travesía tan exigente en esas condiciones. Es por eso que el rey de España Alfonso XIII decidió dejarlo en nuestro país, como una donación a la Armada Argentina. 

Tras este suceso, la máquina se utilizó como avión de correo durante algunos años más, hasta que se retiró por completo. Hoy es una de las piezas más famosas del Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, ubicado en Luján, Provincia de Buenos Aires. 

Al mismo tiempo, existe una réplica que se construyó en España y permanece expuesta en el Museo del Aire de Madrid.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig