La historia de Panamá se divide en cuatro grandes épocas: prehispánica, virreinal, colombiana y republicana. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba habitado por pueblos chibchenses, que no constituían una unidad política, pero compartían similitudes culturales como el lenguaje —lenguas chibchas— y la orfebrería.
Durante la época virreinal, se convirtió en un punto clave para la exploración y conquista del Perú, así como una ruta de tránsito para los metales preciosos y las manufacturas europeas. La ciudad de Panamá fue fundada en 1519 y luego reconstruida en 1673 tras un ataque del pirata Henry Morgan.
Tras la independencia de España en 1821, Panamá se unió voluntariamente a la Gran Colombia. En 1903, con el apoyo de Estados Unidos, se convirtió en una nación independiente.
También te puede interesar > Jamaica: ¿qué significa el nombre del país caribeño?
Panamá: el origen del nombre
![Panamá](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2025/02/cuerpo-2025-02-12T130801.780.jpg)
Se cree que el nombre del país proviene de las lenguas de los pueblos originarios de la región, pero no existe consenso sobre su significado original. Algunos escritores sugieren que "Panamá" deriva del vocablo caribe "paraná", que significa "agua abundante en peces". Otros dicen que significa "lugar de recreo" y que tiene que ver con la ubicación de la ciudad antigua y el lugar de descanso para el cacique de la región.
También te puede interesar > Bandera de Panamá: historia, origen y significado
Otra teoría propone que "Panamá" significa "tierra o lugar de las mariposas". Algunos autores creen que el nombre perteneció a un cacique importante de la zona. Otros aseguran que el vocablo deriva de la abundancia de árboles de "panamá" en la región. Algunos cronistas de Indias creen que "Panamá" era el nombre de un caserío de indios pescadores. Traducido al español, significa "abundancia en peces" o "sitio abundante en pescado" y existen escritos que sugieren que el significado de la palabra es "pescador".