El contenido curricular al servicio de la práctica: Conocé a Julio Manuel Pereyra y su escuela itinerante Caminos de Tiza - Billiken
 

El contenido curricular al servicio de la práctica: Conocé a Julio Manuel Pereyra y su escuela itinerante Caminos de Tiza

Julio Manuel Pereyra Caminos de Tiza
Julio Manuel Pereyra es educador comunitario, neuropsicoeducador y profesor de Historia. Es el fundador de Caminos de Tiza, una escuela ambulante única en Latinoamérica, que atiende las necesidades de localidades argentinas y de países limítrofes. Su trabajo es completamente ad honorem.

En Caminos de Tiza, Julio Manuel Pereyra trabaja con una mirada comunitaria, domiciliaria y hospitalaria y propone trabajos pedagógicos – terapéuticos en apoyo escolar, alfabetización inicial, estimulación temprana y oportuna, psicomotricidad y psicopedagogía, para niños con discapacidad y/o problemáticas del aprendizaje. Su propuestar abarca desde el uso de Lengua de Señas, hasta Comunicación Alternativa Aumentativa (CAA), pasando por adaptaciones didácticas y técnicas. Se trabaja en contextos marcados por cuestiones como:

  • Analfabetismo,
  • Población indocumentada,
  • Múltiples enfermedades,
  • Desnutrición,
  • Trabajo infantil.

"Encontré en la educación comunitaria una modalidad alternativa y complementaria a la trayectoria escolar. Diseñé el modelo que usamos en Caminos de Tiza, que es la única escuela itinerante comunitaria en Latinoamérica, para niños con y sin discapacidad, en contextos de basurales, rurales y comunidades guaraníes. Recorro el país, haciendo este tipo de trabajo que denominamos educación paliativa pedagogía de emergencia", explicó el docente.

Julio Manuel Pereyra Caminos de Tiza

Julio Manuel trabajaba en el Programa Nacional de Formación Permanente del Ministerio de Educación la provincia de Corrientes. Un día, dando un taller, alguien le sugirió que lo que estaba planteando sería muy funcional en un contexto en donde los chicos tienen trayectorias discontinuas, hubiera analfabetismo, repitencia y riesgo latente de abandono o expulsión escolar.

Ese fue el puntapié para iniciar un proceso alfabetización primaria. "Después me di cuenta de que había que trabajar contenidos alternativos para prevenir enfermedades como la zoonosis, parasitosis y otro tipo de patologías propias de esos contextos". Contó que también enseñan sobre potabilización del agua o prevención de electrocuciones. El boca a boca hizo que fuera creciendo entre los barrios y a lo largo del tiempo. Hace ya 11 años que trabaja en más de 27 comunidades con 7.000 chicos.

Caminos de Tiza: ¿En qué consiste este proyecto?

Julio Manuel Pereyra Caminos de Tiza

"Caminos de Tiza es una forma de hacer con conciencia, que evidencia y le pone nombre y rostro a historias, lugares y realidades que se atraviesan. A la vez, se plantean soluciones desde el punto de vista pedagógico, es decir que se busca que el aprendizaje sea útil, práctico y aplicable al contexto en el que vive cada estudiante. Además, se da una base de aprendizaje de lectoescritura, de habilidades sociales y conductuales que eventualmente permitirán un mejor desempeño de los chicos en el contexto escolar formal", señaló Julio Manuel.

También te puede interesar > Karina Sarro, la historia de la docente argentina que es una de los 10 finalistas del "Nobel" de Educación

La educación paliativa se centra en los procesos de enseñanza en virtud de aprendizajes, en aplicación pragmática teniendo en cuenta problemáticas coyunturales de una comunidad, es decir que se enseña aquello que es necesario y urgente. "Por ejemplo, previo a una inundación, se prepara a los alumnos para evitar la pérdida de determinado tipo de elementos y prevenir electrocuciones; cuando aparece el dengue, tratar de prevenir la mayor cantidad de casos o también se trabaja para evitar, en casos de alertas meteorológicas, shocks térmicos, deshidrataciones o desmayos. Se busca construir lo teórico a partir de los ejemplos".

¿Cómo se eligen los temas para trabajar en cada comunidad?

Caminos de Tiza diseña el plan de estudios teniendo en cuenta 3 factores. El primero es reconocer, gracias a datos cuantitativos, cuáles son las necesidades de cada lugar. El segundo tiene que ver con escuchar a la comunidad: son ellos los que transmiten dónde está la carencia o el problema. El tercero es aquello que sale en los medios, por ejemplo situaciones mediáticas como el caso Loan. Cuando hay una alerta, actúan de manera preventiva, siempre adaptando la currícula, que tiene cinco pilares:

  • Exploración,
  • Observación,
  • Experimentación,
  • Práctica,
  • Curiosidad.

"Esta escuelita itinerante es un ensamble de educación especial, rural, intercultural, bilingüe, comunitaria y popular. Hemos tenido la suerte de que nuestro modelo se toma como ejemplo para replicarlo en comunidades de desplazados y refugiados y en contexto post catástrofe, como inundaciones o terremotos. Es un espacio que tienen que ver con generar conciencia crítica y resolutiva", explica el docente.

Caminos de Tiza: ¿Qué es una escuela itinerante?

"A mí me enseñaron que era un derecho que los niños vayan a la escuela. Yo aprendí que es una obligación que la escuela vaya a los niños" —sentencia Julio Manuel y continua— "Nosotros somos itinerantes. Educamos a través de los niños a la comunidad, a docente auxiliares, indígenas, maestro rurales, padres. Les enseñamos a atender y entender un proceso. Diseñamos materiales didácticos alternativos para lograr el objetivo, pero no tenemos un plan de trabajo fijo, el currículum se adapta circunstancialmente a la emergencia o la urgencia social de esa comunidad".

También te puede interesar > Gloria Cisneros: la maestra rural que representa a la educación argentina

Julio Manuel y su pareja pedagógica, dejan armado, un equipo de contención. Crean la escuela, dejan las herramientas necesarias para poder equipar a cada lugar. La mayoría de las cosas las consiguen gracias a la solidaridad de la gente. De esta forma, pueden becar chicos para sacarlos del trabajo infantil y hacen acuerdos con con municipalidades. Así, lograron, entre otras cosas, erradicar el embarazo adolescente, instaurar, controles prenatales, hablar de celiaquía y diabetes, entre otras cuestiones.

¿Cuáles son las diferencias con la educación formal?

"Nunca la educación comunitaria o popular pretende suplantar los procesos y las trayectorias escolares. De hecho nosotros trabajamos para la revinculación de aquellos chicos que están por fuera del sistema escolar, porque con la escolarización se garantiza que tengan DNI, que accedan a las vacunas, a los certificados de discapacidad, a los planes sociales y a los controles médicos. Con esta iniciativa también trabajamos para erradicar la pedofilia y el tráfico de órgano. Somos los activistas quienes en este contexto garantizamos los derechos, sobre todo de los más jóvenes".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Producción: Lucía Jauzat.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig