Lucas Vogel tiene 44 años y fue seleccionado dentro de los 50 finalistas del Education Global Teacher Prize, un premio de la Fundación Varkey organizada en colaboración con la Unesco. La página oficial define al premio como una herramienta que sirve para destacar la importancia de los educadores y el hecho de que, en todo el mundo, sus esfuerzos merecen ser reconocidos y celebrados. Busca reconocer el impacto de los mejores docentes, no solo en sus estudiantes sino también en las comunidades que los rodean.
Vogel no tenía en mente ser docente. Comenzó estudiando Ingeniería y, durante su tiempo en la facultad, dio clases particulares de matemática. Finamente, el título que ostenta hoy es de licenciado en Educación, enfocada en estudios sociales. Hace 17 años que enseña en las comunidades de Oberá y Campo Grande, en Misiones. Su objetivo es que sus alumnos encuentren a la matemática útil en su vida cotidiana. Junto a ellos promocionan y conducen el podcast El Helado. La idea es acercar conceptos de esta materia que a muchos les resulta antipática. Además, es el creador de Espacio STEAM, un espacio en donde se desarrolla la enseñanza personalizada y el enfoque altamente adaptativo.
El camino hacia la docencia
"Yo creo que lo que me llevó a la docencia fue estar en un aula y relacionarme con tanta gente, con tantas personas y entender o intentar manejar todas esas relaciones, ya sea entre alumnos, ya sea entre el profesor y los alumnos, ya sea entre los estudiantes y el resto de la institución. Otra cosa que me inspiró fueron todos los libros y toda la educación basada en evidencia en la que me apoyé a lo largo de la carrera. Soy muy curioso y siempre quise ir un poquitito más allá y no dejo de buscar información. Me ilusionaba poder aplicar en el aula todo aquello que había aprendido", cuenta Vogel.

Cuando le consulto cómo es un día típico en su vida como docente, comienza a relatarlo con mucha tranquilidad: "Dos días voy al centro de día y al Hogar de Día, en Oberá. Al primero llego cerca de las 8 de la mañana. Ahí compartimos el desayuno con las personas que asisten. Ellos llegan con una combi de la Municipalidad. Inmediatamente después empezamos a hablar de lo que vamos a hacer en la jornada. Generalmente charlamos sobre qué hicimos la clase anterior y en qué etapa nos quedamos porque siempre queda algo para seguir pensando. Después cada uno agarra su portafolio, donde tienen sus dibujos y sus escritos y sus guías. Suelo repartirles una guía de lectura fácil a cada uno para que sepan qué temas vamos a trabajar en clase".
Cuenta que no pierden el tiempo y que rápidamente se ponen manos a la obra: "No perdemos el tiempo y nos ponemos manos a la obra: a veces construimos algunas maquetas, otras miramos un vídeo o contamos un cuento para introducir la clase y después vamos pensando cómo ese aprendizaje va siendo significativo para ellos. Estas actividades las desarrollamos en dos horas aproximadamente. Cuando salgo, me tomo un colectivo a Campo Grande, que son unos 40 kilómetros de Oberá, que es donde vivo, y empiezo la jornada de la secundaria. Como la escuela si forma parte de el sistema de educación formal, lo que planifico es más específico por los temas".
Vogel introduce el cambio climático como tema central de sus clases
El docente explica que las matemáticas y su aplicación a la vida cotidiana es un eje central en su materia, más que nada en la educación formal. "En todos mis cursos, hago mucho hincapié en la estadística. Busco que puedan entender mejor lo que significa tener muchos datos y poder sacar información a partir de ahí. También introduzco el cambio climático. Trabajamos con los registros de los cambios de temperatura, la cantidad de basura y la huella de carbono. En el hogar y el centro de día trabajamos mucho sobre el agua".
Mirá También

Karina Sarro, la historia de la docente argentina que es una de los 10 finalistas del "Nobel" de Educación
Cuenta que el proyecto comenzó con la idea de limpiar un arroyo: "Empecé explicando cómo funciona el ciclo del agua. Así, los alumnos pudieron armar maquetas y escribir textos sencillos a partir de un cuento de lectura fácil. Con esa información, pasamos al siguiente paso: la potabilización. Pudimos visitar la planta potabilizadora y vieron de primera mano cómo funciona el filtrado, la decantación y cómo funcionan las presiones para que el agua llegue desde ahí a cada una de las casas. Eso me parece fundamental para que ellos entiendan y que sepan la importancia del agua, dentro de lo que es la protección del medio ambiente".
Educación situada: ¿cómo adapta la curricula a sus alumnos?
Para elegir qué temas trabajar en la educación no formal, empieza con una tormenta de ideas junto a los estudiantes. "Algunas de las personas que asisten son muy mayores. Hay algunos que llegan a los 70 años. Vivieron toda una vida con una discapacidad. Muchos de ellos esperan que alguien más les resuelva todo. A veces, pedirles que se les ocurran ideas es difícil, porque piensan que ellos no pueden hacerlo. Al principio fue muy difícil. Por suerte, a medida que va pasando el tiempo se van soltando y se dan cuenta de que pueden lograrlo". Aclara que si bien planifica la clase, tiene flexibilidad porque pueden presentarse en el aula distintas situaciones.
"En el centro y el hogar de día hay chicos en situación de mucha vulnerabilidad, de pobreza extrema o de abuso. En estos contextos, la imaginación a veces está muy golpeada y temáticas como la muerte, la violencia y el terror están muy presentes. Para poder trabajar con eso, les llevo material, por ejemplo cuentos que hablen de eso, como una forma de entrar y poder tratar el trauma y encontrar cierta coherencia en las situaciones cotidianas y llevarlos a un pensamiento lógico y así poder ir disminuyendo esos miedos".
Vogel es un convencido de que se puede aprender a lo largo de toda la vida. Por eso, busca estrategias para que todos sus alumnos puedan acceder a los materiales y conocimientos. "Tengo en cuenta sus capacidades: intento que recorten, que dibujen, que escriban, que lean. Cuando veo que no pueden, intento entender por qué, para poder ir adaptando los contenidos", cuenta.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Producción: Lucía Jauzat.