Por iniciativa del decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA Alberto Taquini, el impulsó la educación superior y la investigación científica en el interior del país. En esta nota, Billiken te cuenta más sobre este plan de creación de universidades nacionales.
En la década de 1970 hubo un plan masivo de creación de universidades por el cual se fundaron catorce nuevas casas de altos estudios en tan solo tres años. El llamado "Plan Taquini" impulsó la educación superior y la investigación científica en el interior del país.
El impulsor y creador de esta iniciativa fue el doctor Alberto Taquini, quien por esa época era el Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y había presentado el “Programa de adecuamiento de la enseñanza universitaria argentina a las necesidades del desarrollo”.
Ante el crecimiento de la población universitaria, el avanzado desarrollo de la ciencia y la tecnología y la mayor incorporación de mujeres a las matrículas, Taquini llevó adelante un trabajo de investigación sobre los desafíos de la universidad pública en ese contexto y llegó a la conclusión que las instituciones existentes eran insuficientes ante tal demanda. Por eso, ideó el proyecto de creación de nuevas universidades, basándose en las necesidades demográficas y de desarrollo socio-económico del lugar.
A partir del plan Taquini, se crearon catorce universidades en solo tres años, pasando de nueve en 1971 a veintitrés en el año 1973. Así, 1.700.000 estudiantes pudieron acceder a la educación pública y obtener su título de grado.
Dentro de las universidades creadas en este marco, pueden mencionarse, la Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de San Luis.
Nació en Buenos Aires en 1935 y es Doctor en Medicina. Ha sido profesor titular con dedicación exclusiva de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Carrera de Investigador Científico del Conicet. Fue también investigador del Instituto de Investigaciones Cardiológicas de la Facultad de Medicina de la UBA y además docente de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, becado por el National Institute of Health. Como becario del Conicet, se desempeñó como investigador en la Universidad de Gante, Bélgica. A lo largo de su vida, ha sido galardonado con una variedad de distinciones de universidades y ciudades del país por su accionar en la descentralización de la educación superior y de la investigación científica.
El 5 de febrero de 1958, con el objetivo de fomentar las investigaciones y los…
Aunque en oportunidades pasa desapercibida ante los ojos del mundo debido a su remota ubicación,…
Los amantes de las aventuras desafiantes, que viajan por el mundo en busca de experiencias…
Comenzó el miércoles 5 de febrero y, según la información que aporta el Servicio Meteorológico…
Muchos saben que la catarata más alta del mundo, conocida como Salto Ángel (979 metros…
Cada 5 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…