El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril en todo el mundo, con el objetivo de reflexionar sobre los problemas que afectan al medioambiente y de cuidar el entorno en el que vivimos. Además, para concientizar sobre cómo conservar la flora y la fauna del planeta.
Fue adoptado como el Día Internacional de la Madre Tierra por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 2009, pero el movimiento surgió mucho antes. En esta nota, te contamos cinco datos curiosos sobre la jornada del 22 de abril.
Dos datos curiosos sobre el Día de la Tierra

Primero. Aunque la ONU lo adoptó en 2009, el Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril gracias a un movimiento ciudadano. En 1970, millones de personas en Estados Unidos se manifestaron en las calles en reclamo del daño ambiental, que consumía al planeta y sus recursos.
La iniciativa fue del senador Gaylord Nelson, que impulsó la organización de manifestaciones en las universidades, logrando que cerca de veinte millones de estadounidenses participaran. En ese momento, el reclamo estaba centrado en:
- La contaminación del aire y del agua,
- El deterioro ambiental,
- Y se inspiraba en el movimiento estudiantil contra la guerra.

Segundo. En la actualidad, gran parte de los países realizan actividades para el Día de la Tierra. Ya sean actividades educativas o marchas de concientización, la jornada repercute en todo el mundo, al punto de que se lo considera uno de los movimientos globales más grandes.
Tres datos sobre el planeta Tierra: ¿sabías que..?

Aunque es normal considerar a la Tierra como una esfera perfecta, en realidad está achatada en los polos, por lo que su forma es conocida como "geoide". ¿Y por qué es así? La rotación hace que gran parte de ella se acumule en la zona del Ecuador.
Pero eso no es todo. La gravitación también tiene su efecto, y así la distribución de la masa planetaria es desigual en diferentes lugares del planeta.
Cuarto dato. ¿Alguna vez te preguntaste de qué está hecha la Tierra? De hecho, es un conjunto de elementos químicos, pero no todos se encuentran en igual medida, ya que hay:
- Hierro, en un 32% (pero en el núcleo, se estima que llega al 88%).
- Oxígeno, en un 30%.
- Silicio, en un 15%.
Gracias a su composición, es el planeta más denso del sistema solar. Pero no el más grande, y aquí entra el último dato: en esa escala, ocupa el quinto puesto, después de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
