Nicaragua es un país de América Central. Cristóbal Colón fue el primer europeo en llegar en 1502, durante su cuarto viaje. En 1524, Francisco Hernández de Córdoba fundó las ciudades de Granada y León. Tres años más tarde, los territorios conquistados formaron la provincia de Nicaragua.
El territorio integraba la Capitanía General de Guatemala, que a su vez dependía del Virreinato de Nueva España. En 1838, Nicaragua se declaró como república independiente.
Hoy en día, es una república presidencialista diárquica, es decir que es una forma de gobierno en la cual dos personas están al frente del Estado. El poder ejecutivo lo ejercen dos copresidentes, elegidos por un período de seis años mediante sufragio universal. Se adoptó este sistema luego de la enmienda constitucional del 2024, que elevó el papel de la vicepresidencia al de “copresidencia”.
También te puede interesar > Bandera de Nicaragua: historia, origen y significado
Nicaragua: origen del nombre
El nombre del país tiene su origen en las lenguas de los pueblos originarios, aunque existen diferentes teorías sobre su significado. Una de las más conocidas señala que el nombre proviene de la combinación del nombre de un jefe indígena llamado Nicarao y la palabra "agua".
También te puede interesar > Honduras: ¿qué significa el nombre del país?
Otras teorías afirman que el nombre proviene del náhuatl "nic-anahuac", que se traduce como "hasta aquí Anáhuac" o "hasta aquí llegaron los nahuas". El Diccionario de Etimología de Chile sugiere que los españoles, al preguntar dónde estaban, escucharon aquella frase y comenzaron a llamar al cacique Nicarao y a los pobladores "nicaraguas" de forma despectiva.
Sin embargo, la etimología más aceptada es Nicānāhuac, el nombre que los nicaraos, un pueblo de habla náhuat, dieron a su tierra. Este nombre significa "aquí yace Anahuac" en náhuatl y es una combinación de "Nican" (aquí) y Ānāhuac, que significa "rodeado de agua".