Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937 - Billiken
 

Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937

Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
Durante décadas, una fastuosa mansión de estilo italiano dominó la actual Plaza Lavalle. Se trataba del Palacio Miró, construido por una familia influyente y testigo de episodios clave de la historia argentina. En esta nota, repasamos su historia, sus curiosidades y por qué fue demolido.
Historia
Historia

En el corazón de la ciudad de Buenos Aires, donde hoy se extiende la Plaza Lavalle, existió una de las mansiones más fastuosas de la historia argentina: el Palacio Miró. Con inspiración en las villas italianas del Renacimiento, esta construcción fue testigo silencioso de importantes momentos de la historia nacional y protagonista de curiosas anécdotas urbanas.

Palacio Miró: una mansión que sorprendía a todos

El Palacio Miró se construyó por orden de Mariano Miró, un acaudalado empresario y político argentino que integraba una de las familias más influyentes del siglo XIX, y se inauguró en 1868. La casa estaba ubicada sobre lo que entonces era la calle Libertad, justo frente al Teatro Colón, en un terreno que ocupaba parte del actual predio de la Plaza Lavalle.

El diseño del edificio fue una auténtica declaración de estilo: escaleras de mármol, techos altos, salones decorados con detalles dorados y una cúpula visible desde varios puntos de la ciudad. Su fachada, imponente y elegante, reproducía el estilo de las villas italianas, con columnas y esculturas que captaban la atención de quienes pasaban por allí.

El terreno y sus huellas en la historia argentina

La primera vinculación del palacio con la historia argentina se da a través de sus propietarios, ya que Mariano Miró se casó con Felisa Gregoria Dorrego Indarte, hija de Luis Dorrego –uno de los hermanos de Manuel Dorrego, el caudillo federal– y de Inés Indarte. Manuel Dorrego, quien fuera gobernador de Buenos Aires y figura clave del federalismo, fue fusilado en 1828 por orden de Juan Lavalle, durante una de las etapas más convulsionadas del país.

Años más tarde, durante la Revolución del Parque de 1890, la mansión también quedó en el centro del conflicto: desde sus balcones se observaron los combates entre los rebeldes de la Unión Cívica y las fuerzas leales al gobierno. El edificio resultó dañado por los enfrentamientos, pero fue restaurado por su propietario tiempo después.

¿Quién era Mariano Miró?

Mariano Miró no fue solo un empresario con gusto por la arquitectura lujosa. También fue político, funcionario, y parte de la élite porteña de la segunda mitad del siglo XIX. Su fortuna le permitió encargar una residencia que rivalizaba en tamaño y ostentación con otros palacios de la época, como los de la familia Anchorena o Alvear.

Además de residir allí, Miró solía recibir visitas diplomáticas y organizar reuniones políticas en el palacio. Por su estilo y su ubicación, el edificio se convirtió en una referencia dentro de la vida social de Buenos Aires.

¿Por qué se demolió el Palacio Miró?

Con el paso de los años, la zona donde estaba el palacio fue transformándose. La creación de nuevos espacios públicos, la modernización de la ciudad y la necesidad de ampliar el entorno del Teatro Colón provocaron la expropiación del terreno. Finalmente, el Palacio Miró se demolió en la década de 1930, y en su lugar se consolidó la actual Plaza Lavalle, rodeada de edificios judiciales y espacios verdes.

Pese a que hoy no quedan rastros visibles del edificio, su historia persiste en documentos, fotografías y en el recuerdo de una época en que la arquitectura también era una forma de mostrar poder y prestigio.

Un lugar cargado de memoria

Aunque el Palacio Miró ya no existe, su legado forma parte del entramado histórico de la ciudad. Allí convergen la memoria de un prócer fusilado, una revolución fallida y la vida de una familia que dejó huella en la historia porteña. El lugar sigue siendo, hasta hoy, un sitio clave para pensar cómo los espacios urbanos reflejan los cambios sociales, políticos y culturales del país.

Fotos del Palacio Miró y de la Plaza Lavalle

Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
La Plaza Lavalle vista desde arriba en 1908. En primer plano el Palacio Miró, y atrás a la izquierda el Teatro Colón.
Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
La Plaza Lavalle en 1920. Al fondo, el Palacio Miró
Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
En 1937 se demuele la mansión para ampliar la plaza
Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
La Plaza Lavalle en la actualidad
Palacio Miró: la imponente mansión de Buenos Aires que sorprendió con su estilo italiano y desapareció en 1937
Mariano Miró

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig