Historia

¿Sabías que la primera pila eléctrica se inventó hace 224 años?

Las pilas que hoy usamos en controles remoto, relojes y juguetes tuvieron su precursora hace más de dos siglos. Lo más curioso es que en el proceso estaba involucrada la salmuera.

Publicado por
Natalia Sivina

Hay algunos inventos que en muchas ocasiones pasan desapercibidos, quizás por su tamaño pequeño o porque estamos muy acostumbrados y acostumbradas a usarlos. Uno de ellos cumple hoy 224 años desde que fuera presentada el 26 de junio de 1800: estamos hablando de la primera pila eléctrica.

Precursora de las pilas que conocemos en la actualidad, el invento abrió la posibilidad a los flujos estables de electricidad. Esto permitiría a la comunidad científica realizar experimentos con una corriente eléctrica que podían habilitar o cortar cuando fuera necesario.

¿Quién fue el inventor de la primera pila eléctrica?

Primer prototipo.

Si bien los inventos más importantes suelen atribuirse a la "gran mente" de una sola figura, en realidad el proceso que lleva al descubrimiento de un objeto o técnica es colectivo. En el caso de la primera pila eléctrica, aunque Alessandro Volta fue presentado como el inventor, en realidad él mismo dijo que perfeccionó una idea de su colega físico Luigi Galvani.

Alessandro Volta nació en febrero de 1745 en Como, Italia, y cuando accedió a estudios superiores se interesó por la formación en física y química. En 1774, fue nombrado profesor de Física en la Escuela Real de su ciudad natal.

Entre clases, experimentos y encuentros con otros científicos europeos, consiguió mejorar algunos procesos anteriores, como:

  • El aislamiento del gas metano (que en la actualidad utilizamos en la cocina).
  • Un electróforo "infinito", creado inicialmente por Johannes Wilcke. Este dispositivo fue, en parte, precursor de la primera pila eléctrica, pues generaba electricidad estática.

Así, para 1800 consiguió perfeccionar un mecanismo que su compañero Luigi Galvani había descubierto para 1780: de colocar dos metales juntos unidos por una pata de rana, se generaba una mínima corriente eléctrica. Ese proceso rudimentario le permitió a Volta idear otro mecanismo que fuera más estable y continuo, aprovechable para la ciencia y también para la sociedad.

También te puede interesar: ¿Por qué decimos "nombre de pila"?

¿Cómo funcionaba la pila de Volta?

Las clásicas pilas que usamos todos los días.

Volta llegó a la conclusión de que la extremidad del anfibio no era lo central en la ecuación de la electricidad, sino que funcionaba como un mero conductor. Sin embargo, el debate entre la "electricidad animal" y la "electricidad metálica" permaneció por varios años hasta que a principios del nuevo siglo salieron victoriosos los "metálicos".

Aunque hoy en día no podemos ver la composición interna de una pila, para ese momento sus partes sí eran visibles. Así, sabemos que la primera pila eléctrica tuvo tres componentes principales:

  • Discos de plata.
  • Discos de zinc.
  • Discos de cartón bañados en salmuera.

Como se ve en la imagen (lado derecho), los discos de plata y zinc estaban apilados de forma alterna, y separados por las placas de cartón en salmuera, con un cable en cada extremo. Cuando se unían los cables, se generaba electricidad constante que podía interrumpirse a voluntad, a diferencia de otros dispositivos anteriores.

El científico italiano fue invitado por Napoleón Bonaparte para presentar públicamente su invento en el Instituto de Ciencias de París, y así lo hizo en 1802. Allí recibió distintos premios y reconocimientos, y por su trayectoria llegó a ser designado Conde de Italia.

Alessandro Volta presentando la pila a Napoleón Bonaparte.

También te puede interesar: Nikola Tesla, uno de los inventores más importantes

Con el tiempo, la pila pasó a conocerse como pila vóltica, y su apellido hoy da nombre a una unidad de medida del potencial eléctrico: los volts.

Notas recientes

Vaquita marina, el cetáceo más pequeño del planeta

La vaquita marina, también conocida como cochito en algunos países, es un cetáceo pequeño en…

53 min hace

¿En qué sector de la Antártida está la cordillera San Telmo?

La cordillera de San Telmo es una cadena montañosa que nace en el sur de la bahía Cumberland y al…

2 horas hace

Efemérides del 29 de junio

Cada 29 de junio se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

16 horas hace

¿Qué significan los colores de los pasaportes?

Los colores de los pasaportes no son infinitos, solo se pueden usar 4 y no…

18 horas hace

¿Cuántas personas tienen ojos grises en el mundo?

Si citamos una de las frases más conocidas, entendemos que "los ojos son las ventanas…

18 horas hace

Niʻihau: la isla Hawaiana prohibida para turistas

Niʻihau es una isla con muchas particularidades: es la más pequeña del archipiélago de Hawái,…

18 horas hace