La influencia de la arquitectura europea en distintas ciudades de América Latina es notoria, sobre todo en la planificación de las calles y en la construcción de edificios públicos. Así, la primera ciudad jardín surge de la combinación de las condiciones locales y de un estilo británico particular.
La primera ciudad de este modelo arquitectónico en Latinoamérica fue bautizada de forma homónima: Ciudad Jardín, ubicada en el partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, Argentina.
También te puede interesar: La Plata: la ciudad "perfecta" que fue planificada en el siglo XIX
¿Cuándo se fundó la primera ciudad jardín de América Latina?

Cuando propuso su modelo de las ciudades jardín en 1898, el urbanista británico Ebenezer Howard comenzó a materializar la idea en 1903. Primero lo hizo en su país de origen, donde inició la planificación de una ciudad a poco más de 50 kilómetros de Londres.

Con el tiempo, su modelo se popularizó en el mundo entre aquellos que querían planificar ciudades alternativas a las típicas industriales europeas. Uno de ellos fue el alemán Erich Zeyen, que llega a la Argentina en 1929 y crea en 1935 la empresa Financiera Industrial Nacional Construcciones y Anexos S.A. (FINCA).
También te puede interesar: Encontraron una antigua "Ciudad jardín" en el Amazonas: ¿una nueva civilización?
Con ella fue adquiriendo terrenos en el campo aledaño a El Palomar, y en 1944 inauguró Ciudad Jardín. Un año antes, en 1943, se habían iniciado las construcciones sobre una de las calles principales: De los Ceibos.
¿Cómo son las calles de Ciudad Jardín?

Siguiendo las propuestas "naturistas" del urbanista Ebenezer Howard, las calles de Ciudad Jardín tienen un modelo concéntrico a partir de la Plaza de los Aviadores. Luego, se expanden mayormente al norte de la provincia.
Además, fueron diseñadas para combinar la vida urbana y rural, de forma tal que existieran:
- Espacios verdes y de ocio.
- Edificios públicos y privados, como escuelas, hospitales, iglesias, clubs y parques.
- Amplios "cordones verdes" con la siembra de distintos árboles; cordones que perduran hasta el día de hoy.
¿Por qué las calles de la ciudad fundada por Zeyen llevan esos nombres?

Como nada estaba librado al azar, los nombres de las calles también fueron pensados a partir de una de las características principales del modelo: la combinación entre ciudad y naturaleza. Así, las calles con recorrido circular tienen nombres de distintas plantas y árboles, como:
- De los Ceibos.
- De las Margaritas.
- De los Geranios.
- De los Plátanos.
Otro dato curioso sobre los nombres se vincula a la I Brigada Aérea El Palomar, que fue el primer sitio de la Escuela de Aviación Militar de Argentina hace más de un siglo. La mayoría de las calzadas que cortan a las calles circulares llevan nombres de aviadores de distintas nacionalidades, como:
- Aviador Chavez (peruano).
- Aviador Lilienthal (alemán).
- Aviador Rohland (alemán).
- Aviador Santos Dumont (brasilero).