+ Interesante

¿Qué es el geringoso y cuál es su origen?

Si bien la palabra oficial según la RAE es "jeringoza", también se aceptan las siguientes variantes: geringoza, geringoso, jeringozo o jeringoso. Sea cual sea la que uses, le rinde homenaje a este "idioma" lúdico.

Publicado por
Natalia Sivina

Si pensamos en un juego del lenguaje al que recurríamos de chicos y chicas, ese seguramente sea el geringoso. Muchas veces las palabras resultantes de esta variación del habla eran incomprensibles, pero nos reíamos de todas formas.

Así, el geringoso, también conocido como jeringoza, es precisamente una variante del habla que se aplica en los países hispanohablantes de forma lúdica. Lo principal de esta "deformación" consiste en añadir sílabas en cada palabra, y eso tiene que seguir una regla principal.

También te puede interesar: ¿Qué es el lunfardo?

¿Cómo se habla la jeringoza?

Si bien existen algunas opciones, la más conocida es la variante de la letra "P". Así, el juego consiste en repetir la última sílaba, cambiando sus consonantes por la letra "P" pero manteniendo la vocal y quitando otras consonantes. Vamos con tres ejemplos de las frases más conocidas, marcando en negrita la palabra original:

  • "Hola, ¿cómo estás?" se transformaría en "Hopolapa, ¿pomopo epestapas?".
  • "Muchas gracias", que sería "mupuchapas grapaciapas".
  • "¡Nos vemos el sábado!" quedaría como "¡nopos vepemopos elpe pabapadopo!".

Sí, si nunca hablaste o escuchaste hablar del geringoso, suena imposible. Pero con la práctica se saca, y una de las cosas más llamativas y emocionantes, sobre todo para niños y niñas, es que permite hablar de forma encriptada.

¿Cuál es el origen del geringoso?

Si bien se utiliza de forma lúdica principalmente en países que hablan castellano, lo cierto es que surgió de una palabra de origen francés-provenzal en el siglo XII: gergons, que se derivó en el español como "jerga". Esta palabra francesa hacía referencia al gorgojeo de algunas aves, y luego al sonido gutural que tenía el idioma de distintos pueblos.

El término "geringoso" también se utilizó, en ese sentido, para referir de forma despectiva a esos idiomas o variantes de otros, ya que resultaban inentendibles.

Con el tiempo, el geringoso en su versión femenina, la jeringoza, comenzó a tener trascendencia cuando se mencionó la palabra en La vida de Lazarillo de Tormes, del que no hay seguridad sobre quién es el autor.

Así, a pesar de ser un lenguaje que nunca existió en sí, el geringoso tuvo bastante trascendencia y al día de hoy sigue siendo muy utilizado.

También te puede interesar: ¿Cuál es el idioma más antiguo del mundo?

Notas recientes

Efemérides del 25 de abril

Cada 25 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

1 hora hace

Bandera de Salta para colorear e imprimir

La bandera de Salta está compuesta por un rectángulo bordó. Tiene dos rectángulos negros ubicados…

3 horas hace

Bandera de Salta: historia, origen y significado

La bandera de Salta es uno de los símbolos oficiales de la provincia. Fue creada…

3 horas hace

Bandera de Entre Ríos para colorear e imprimir

La bandera de Entre Ríos está basada en el estandarte creado por José Gervasio Artigas…

4 horas hace

Bandera de Entre Ríos: historia, origen y significado

La bandera de Entre Ríos está formada por tres franjas horizontales: dos celestes y una…

4 horas hace

Paso Laurita Casas Viejas: en qué provincia se encuentra este paso fronterizo entre Argentina y Chile

De los 74 pasos fronterizos que existen entre Argentina y Chile, solo uno de ellos…

4 horas hace