En el idioma español existen palabras que tienen diversas funciones, como los sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y epónimos. En esta nota, Billiken te cuenta cuál es la diferencia entre cada uno de ellos.
La lengua es un sistema convencional de signos utilizado por las sociedades para establecer una comunicación. En castellano existen palabras que tienen diversas funciones, como los sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y epónimos. A continuación, una breve explicación de cada clase de palabra.
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen un significado similar o idéntico con respecto a otras, pero que sin embargo se escriben de diferente manera. Son muy útiles en la redacción de textos porque permiten evitar repeticiones y ofrecen una gama variada de alternativas para comunicar un mensaje.
Ejemplos:
Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos, inversos o contrarios respecto de otras. Ejemplos:
Los parónimos son palabras que se pronuncian o se escriben de forma parecida a otras, pero cuyo significado es diferente.
Ejemplos:
Los homónimos son palabras idénticas a otras en su forma y sonido, pero poseen diferente significación. Ejemplos:
Los epónimos son personas o lugares cuyos nombres son usados para nombrar a un pueblo, concepto u objeto de cualquier clase, habitualmente como una forma de homenaje a dichas personas o lugares. Por ejemplo, el explorador Américo Vespucio es el epónimo del continente América y el emperador César Augusto es el epónimo del mes de agosto.
También te puede interesar: Géneros literarios: la poesía
Viajar en avión es una aventura que, por lo general, lleva muchas horas. No sólo…
El planeta Kepler-1649c es toda una novedad para la humanidad, ya que se describe como…
Cada 14 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
A pesar de los avances en la aviación, existe una marcada diferencia en la frecuencia…
El 10 de abril de 1710, hace 315 años, entró en vigencia el Estatuto de…
En términos generales, en casi todas las rutas del mundo, la velocidad máxima permitida para…