¿Cuáles fueron los idiomas del Acta de la Independencia argentina? - Billiken
 

¿Cuáles fueron los idiomas del Acta de la Independencia argentina?

Acta de la Independencia argentina, 9 de julio de 1816
Además del español, los diputados del Congreso de Tucumán redactaron el Acta de la Independencia en tres idiomas más. Conocé cuáles fueron y los motivos detrás de la decisión.
+ Interesante
+ Interesante

El Acta de la Independencia argentina es el documento que formaliza la independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Se firmó el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán, luego de haberse redactado el día anterior.

El ex Virreinato ocupaba un territorio distinto al actual, ya que incorporaba áreas de lo que hoy son Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú y Brasil. Allí, la mayoría de la población era mestiza y un porcentaje importante tenía ascendencia quechua y aymará. Esto explica, en parte, por qué el español no es el único idioma del documento fundacional de nuestro país.

Entonces, ¿en qué idiomas se escribió el Acta?

Las comunidades originarias que formaban parte de las Provincias Unidas acompañaron al ejército patriota organizadas en guerrillas, por lo que comunicarles la independencia no era solo un derecho, sino una obligación. Así, los diputados firmantes del Congreso de Tucumán decidieron que el Acta de la Independencia se escribiera en tres idiomas, además del español:

  • Quechua.
  • Aymará.
  • Guaraní.

Se hicieron entre 1.000 y 1.500 copias del Acta original en cada uno de los cuatro idiomas. Las de quechua y aymará, para distribuirlas principalmente por las provincias del noroeste. Las de guaraní para ser enviadas a las provincias del Litoral.

También te puede interesar: 9 de julio: ¿Qué ocurrió con el acta original de la Declaración de la Independencia?

¿Quiénes firmaron el Acta de la Independencia argentina?

El Congreso de Tucumán, en 1816, antes de la firma del Acta de la Independencia argentina. Pintura de Francisco Fortuny, 1910.
El Congreso de Tucumán 1816. Pintura de Francisco Fortuny, 1910.

Los diputados que conformaron el Congreso de Tucumán representaban a todas las provincias, excepto a las del litoral (cuyo mayor representante era José Gervasio Artigas), opuestas al gobierno central.

El Congreso, que inició a sesionar el 24 de marzo de 1816, quedó conformado por 29 diputados firmantes. Faltaban 5 diputados, cuyas situaciones eran muy distintas: dos estaban combatiendo en el Ejército, uno estaba detenido y los últimos dos en misiones diplomáticas.

  • Presidente - Francisco Narciso de Laprida (San Juan).
  • Vicepresidente - Mariano Boedo (Salta).
  • Secretarios - José Mariano Serrano (Charcas) y Juan José Paso (Buenos Aires).
  • Por Buenos Aires - Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
  • Por Catamarca - Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.
  • Por Charcas (o Chuquisaca) - Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.
  • Por Chichas (incluyendo a Tarija) - Dr. José Andrés Pacheco de Melo.
  • Por Córdoba - Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
  • Por Jujuy - Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
  • Por La Rioja - Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
  • Por Mendoza - Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.
  • Por Mizque - Pedro Ignacio Rivera.
  • Por Salta - Dr. José Ignacio de Gorriti.
  • Por San Juan - Fray Justo Santa María de Oro.
  • Por Santiago del Estero - Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
  • Por Tucumán - Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.

También te puede interesar: Día de la Independencia de Argentina: 3 curiosidades que quizás no sabías

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig