+ Interesante

¿Sabías que Argentina tiene el laberinto vegetal más grande de Sudamérica?

Cubre una superficie de 3.100 metros cuadrados y también es considerado uno de los más complejos, debido a sus 510 esquinas cerradas. 

Publicado por
Ignacio Risso

El Laberinto Vegetal de Montecarlo, ubicado en la provincia de Misiones, es reconocido como el más grande de su tipo en Sudamérica y uno de los más complejos, ya que tiene 510 esquinas cerradas que desorientan a los visitantes con facilidad. 

Su creación se proyectó hace tres décadas y desde entonces se mantiene como un atractivo turístico clásico, que recibe a entusiastas de todas las edades.

Además, también es elegido como sede de una fiesta nacional muy importante, que también está relacionada con la historia y la cultura de la localidad de Montecarlo: un sitio fundado por inmigrantes alemanes. 

También te puede interesar > ¿Sabías que en Mendoza hay un laberinto inspirado en Jorge Luis Borges?

¿En dónde se encuentra el laberinto vegetal más grande de Sudamérica?

El Laberinto Vegetal de más grande de Sudamérica es un curioso atractivo turístico ubicado en el parque Juan Vortisch, muy cerca del río Paraná y a mitad de camino entre Puerto Iguazú y Posadas, la capital provincial. 

Quienes deseen visitarlo, la mejor alternativa que tienen es viajar por la Ruta Nacional 12 y detenerse en de Montecarlo: una localidad de 20.000 habitantes, con múltiples opciones de alojamiento y curiosidades. 

El detalle histórico más destacado del destino es que fue fundado como una colonia alemana, el 4 de mayo de 1920. Y, a más de 100 años, aún conserva muchas de las tradiciones que adquirió en aquella época. 

¿Cuáles son las características del laberinto vegetal de Misiones?

De regreso al Laberinto Vegetal de Montecarlo, este se destaca por cubrir una extensión de 3.100 metros cuadrados, en el Parque Juan Vortisch. 

Su historia comienza a mediados de 1984, cuando fue planificado como un atractivo turístico muy interesante. Sin embargo, a pesar de que las ligustrinas fueron instaladas rápidamente, bajo el diseño de Guillermo “Billy” Baden, el sitio recién abrió sus puertas en 1993. 

Finalmente, el laberinto vegetal ganó popularidad mundial con el paso del tiempo y hasta nuestros días se caracteriza por tener: 

  • Dos entradas y una única salida.
  • 510 curvas ciegas, diseñadas para confundir a los caminantes y retrasarlos en la aventura.
  • Un puente mirador, ideado para observar el laberinto vegetal desde las alturas y, de ser posible, ayudar a quienes se pierden en el circuito, creado sobre tierra colorada.
  • 1.715 metros de ligustrinas.
  • 12 diagonales y 23 pasillos sin salidas.
  • Un descanso intermedio de 25 metros cuadrados.
  • Un recorrido corto, que fue diseñado con una extensión de 25 metros y 53 esquinas.

¿Cuándo se celebra la Fiesta Nacional de la Orquídea en este predio?

A pesar de que el predio del laberinto vegetal más grande de Sudamérica permanece abierto todos los días del año de 9 a 12 y de 15 a 18, los vecinos de Montecarlo recomiendan visitarlo durante el mes de octubre. 

También te puede interesar > ¿Sabías que en Córdoba hay una guitarra hecha con árboles?

Sucede que en esta época del año, cuando recién comienza la primavera, en este sitio se organiza la Fiesta Nacional de la Orquídea: un evento multitudinario, para homenajear y recordar la importancia que esta especie tiene para la región. 

Entonces, además de realizar espectáculos y exposiciones, el laberinto vegetal también se viste de fiesta para recibir a:

  • Productores.
  • Cultivadores.
  • Coleccionistas.
  • Jurados.
  • Científicos.

Notas recientes

Efemérides del 6 de febrero

Cada 6 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

21 minutos hace

Parque Goal, la desaparecida confitería de Buenos Aires que cerró hace 95 años

Buenos Aires es una ciudad con tanta historia que en cada esquina guarda miles de…

3 horas hace

¿Por qué a los hinchas de Newell's se los llama "Leprosos"?

El Club Atlético Newell's Old Boys fue fundado el 3 de noviembre de 1903, en…

3 horas hace

El CONICET cumple 67 años: cinco desarrollos científicos y tecnológicos que seguro no conocías

El 5 de febrero de 1958, con el objetivo de fomentar las investigaciones y los…

5 horas hace

Presa de Grande Dixence: la imponente pared de hormigón que contiene a un embalse de 284 metros de profundidad

Aunque en oportunidades pasa desapercibida ante los ojos del mundo debido a su remota ubicación,…

7 horas hace

¿Cuál es la ruta más solitaria de América?

Los amantes de las aventuras desafiantes, que viajan por el mundo en busca de experiencias…

8 horas hace