Sobre el límite geográfico que comparten las provincias de Neuquén y Río Negro, en la Patagonia Argentina, muy cerca del cruce de numerosas rutas nacionales, se encuentra una represa de hormigón de 86 metros de altura que lleva el nombre de “El Chocón”.
Esta obra voluminosa, que entró en funcionamiento hace más de 50 años, se posiciona sobre el río Limay y aprovecha su agua para generar el 7% de la energía hidroeléctrica producida en Argentina.
A su vez, dicha construcción permitió la formación del enorme embalse Ezequiel Ramos Mexía, que en la actualidad cubre una superficie de 830 kilómetros cuadrados.
Y, como si no bastara con las curiosidades mencionadas hasta el momento, también es relevante decir que la represa El Chocón integra un complejo hidroeléctrico junto al embalse mencionado y al dique compensador Arroyito, ubicado sobre el mismo río, 25 kilómetros al norte.
¿Cuál es la historia de la represa El Chocón?

Frente al recuerdo de las grandes inundaciones que en el cierre del siglo XIX se produjeron al sur de la ciudad de Neuquén, sobre el límite que la provincia homónima comparte con su vecina, Río Negro, a mediados del siglo XX se empezó a barajar la idea de construir un embalse y una represa.
Los estudios formales se materializaron sobre el río Limay a partir de 1938 y se extendieron hasta mediados de la década de 1960. Puntualmente, la construcción de la represa El Chocón comenzó en 1968.

Luego de cuatro años, el 19 de diciembre de 1972 entró en funcionamiento la primera turbina de la central. A partir de ese momento, todos los años inauguraron nuevos generadores similares, hasta que se estrenó el sexto en 1977.
Desde entonces, la central hidroeléctrica, junto a la presa de material granular, su núcleo impermeable, el vertedero de cuatro compuertas y las tuberías forzadas, permanecen en actividad plena.
También te puede interesar > Itaipú: la segunda represa hidroeléctrica más grande del mundo está en Sudamérica
¿Cuándo comenzó a funcionar junto al dique compensador Arroyito?

Dos años antes de la inauguración completa de la represa El Chocón, a 25 kilómetros al norte, sobre el mismo río Limay, comenzó la construcción del dique compensador Arroyito. Una obra que desde su estreno, en julio de 1983, integra el mismo complejo hidroeléctrico que la represa ya mencionada.
Y, además del dique compensador y la represa, este complejo se completa con el embalse Ezequiel Ramos Mexía que:
- Tiene una longitud de 68 kilómetros.
- Alcanza un ancho máximo de 20 kilómetros.
- Desarrolla una profundidad media de 24 metros y una máxima de 64 metros.
- Tiene una costa de 565 kilómetros de longitud.
- Sorprende con su volumen de agua de 20.600 hectómetros cúbicos.

¿Qué tamaño tiene la represa El Chocón?
Junto a su sorprendente historia y en simultáneo a los detalles de sus niveles de producción, también es interesante analizar el tamaño que tiene la represa El Chocón.
Como hemos mencionado, por un lado sorprende con sus 86 metros de altura. Pero, al mismo tiempo, también:
Como hemos mencionado, por un lado sorprende con sus 86 metros de altura. Pero, al mismo tiempo, también:

- Tiene una longitud de coronamiento de 2.250 metros.
- Alcanza un volumen de 13.000.000 metrós cúbicos.
- Desarrolla una generación media anual de 3.350 GWh.
- Su proyectista fue Italconsult - Sofrelec, Harza - Sir A. Gibb & Partners S.A.
- El constructor fue Impregillio - Sollazzo Hnos. S.A.
También te puede interesar > Yacyretá: La historia de la represa más grande de Argentina
Finalmente, entre otras cifras llamativas de la represa El Chocón, resalta la capacidad de evacuación de sus cuatro compuertas radiales: 8.000 metros cúbicos por segundo.
La construcción del complejo hidroeléctrico en el desierto patagónico cambió radicalmente la fisonomía del lugar y el paisaje semiárido de población dispersa dedicada a la cría de ganado ovino y caprino, dando lugar a una imponente presa, una central, un enorme lago artificial y una forestada villa diseñada especialmente con escuela, hospital, viviendas, piscina y canchas de deportes donde convivían personas de diferentes nacionalidades y distintas provincias de nuestro país. Así, el volumen de la presa llega hasta los 13.000.000 m³, siendo una de las más grandes a nivel nacional.
¿Qué ciudades están cerca de la represa El Chocón?
Quienes conozcan múltiples destinos de las provincias de Neuquén y Río Negro, es probable que en sus viajes se hayan cruzado con la represa El Chocón, ya que está cerca de rutas nacionales muy transitadas y a pocos kilómetros de grandes ciudades.

En cuanto a los caminos, esta obra, que es atravesada por la Ruta Provincial 68, también está próxima a la:
- Ruta Nacional 22.
- Ruta Nacional 40.
- Ruta Nacional 151.
- Ruta Nacional 237.
- Ruta Provincial 6.
- Ruta Provincial 7.
- Ruta Provincial 10.
- Ruta Provincial 17.
- Ruta Provincial 51.
- Ruta Provincial 67.
- Ruta Provincial 74.
- Ruta Provincial 76.
Con tantas rutas disponibles, es de esperar que la represa esté cerca de grandes urbanizaciones. Además de El Chocón y la villa homónima, que se ubican a pocos kilómetros, en las inmediaciones también está:
- Picún Leufú - 60 kilómetros.
- Neuquén capital - 82,3 kilómetros.
- Cipolletti - 88 kilómetros.
- Cutral Co - 91 kilómetros.
- Zapala - 166 kilómetros.
Agradecemos al Ing. Jose Saavedra por el aporte de fotografías históricas y de la información técnica que permitió la realización de esta nota.