Conectar Argentina con Chile por tierra nunca fue tarea sencilla, ya que prácticamente toda la frontera entre ambos países está en la Cordillera de los Andes. Aún así, desde el siglo XIX se buscaron maneras de generar esa conexión, sobre todo para establecer lazos comerciales y sociales. El ferrocarril trasandino, que hoy está en desuso, fue una de las vías principales durante el siglo XX.
El medio de transporte se inauguró el 5 de abril de 1910, después de más de 20 años de obras. Tuvo su periodo de prosperidad, moviendo cientos de pasajeros y toneladas de mercancías entre Argentina y Chile. La falta de mantenimiento y otras complicaciones hicieron que cayera en desuso.

Pero nadie olvida que el ferrocarril trasandino fue una gran obra de ingeniería, una de las más importantes de Sudamérica para la época. Cuando ya estaba en pleno funcionamiento, se estima que logró transportar cerca de 100.000 pasajeros por año.
¿Cuándo comenzaron los planes para la construcción del ferrocarril trasandino?
La intención de construir una vía de transporte entre Argentina y Chile tenía ya varias décadas cuando, en 1870, fue elegido el proyecto de los hermanos Clark, de origen escocés. El objetivo era conectar la ciudad chilena Los Andes, en el Valle del Aconcagua, con la ciudad argentina de Mendoza, en la provincia que lleva el mismo nombre.

Luego de obtener la concesión para la construcción y explotación, parecía que lo más difícil había quedado atrás. Pero los hermanos Clark se enfrentaron con varios obstáculos, entre ellos:
- Las condiciones del terreno, nada más y nada menos que la imponente Cordillera de los Andes.
- Los problemas de financiamiento.
- Las idas y vueltas en la política de gobierno, dado que ambos Estados-nación estaban en pleno proceso de conformación.
Mirá También

¿Sabías que el Campo de Hielo Patagónico Sur es la única frontera sin definir entre Argentina y Chile?
La construcción comenzó, finalmente, a fines de la década de 1880, y llevó su tiempo. En el proceso, debido a las temperaturas heladas, se calcula que murieron más de 500 trabajadores entre ambos países.
Para la época, y luego de su inauguración el 5 de abril de 1910, el ferrocarril trasandino era comparable con otras obras importantes del siglo XIX, como el Canal de Panamá y el ferrocarril transatlántico norteamericano.
¿Cuál fue la época dorada del ferrocarril trasandino?

Las primeras dos décadas de funcionamiento, el ferrocarril trasandino fue un verdadero éxito. Luego de la costosa construcción (en términos de las vidas perdidas, y también por las duras condiciones del terreno y las económicas), el tren cumplió con sus objetivos.
Ofrecía dos servicios de transporte: de pasajeros y de carga. Así, en su época dorada se estima que logró transportar cerca de 100.000 pasajeros y una carga de 25.000 toneladas, en productos que se elaboraban de ambos lados de la Cordillera de los Andes.
Pero las crisis económicas que se originaron en otras partes del mundo provocaron las primeras complicaciones. A esto se sumó un accidente que ocurrió en 1924 en una de las vías, y un aluvión del lado argentino en 1934. El broche de oro fue la falta de mantenimiento, lo que hizo que ambos Estados decidieran administrar el servicio.
¿Cuándo dejó de funcionar el servicio de pasajeros en el tren que conectaba Mendoza con Los Andes?

Por diez años, el servicio entró en mantenimiento. A partir de 1944 y hasta 1978, funcionó sin mayores problemas. Pero las condiciones geográficas no cambian fácilmente, y las relaciones entre ambos países se dificultaron a fines de 1970.
¿El motivo? El conflicto por la delimitación del Canal de Beagle, que casi lleva a la guerra a Argentina y Chile. En 1979, el transporte de pasajeros dejó de funcionar, y para mediados de 1980, se cerró el servicio de carga.

Hoy, es una actividad turística frecuente la de recorrer las viejas vías y estaciones, algunas de las cuales se convirtieron en museos históricos importantes.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
