Orcadas: ¿sabías que la base antártica más antigua aún en funcionamiento es argentina? - Billiken
 

Orcadas: ¿sabías que la base antártica más antigua aún en funcionamiento es argentina?

base-orcadas
Se fundó durante los primeros años del siglo XX y marcó historia en el continente “blanco”. Además, representa el hogar temporal de científicos que, desde el 1 de abril de 1903, trabajan sin interrupciones.
Mi País
Mi País

La Antártida es un continente gigantesco que, por las características de sus paisajes y el clima extremo que está presente durante casi todos los meses del año, aún resulta inhóspito para gran parte de la humanidad. Sin embargo, allí trabajan miles de científicos, desde el 1 de abril de 1903, cuando se fundó la base antártica Orcadas.

Aunque la estación se creó por iniciativa de los integrantes de la Expedición Antártica Nacional Escocesa, rápidamente cambió de administración. Allí se izó la bandera argentina el 22 de febrero de 1904 y nunca más se retiró. 

Hoy, además de ser un sitio famoso por tener el título a la base antártica más antigua aún en funcionamiento, resalta como un moderno centro de investigación, que cuenta con los mayores avances tecnológicos para realizar las tareas cotidianas. 

Y, si bien no tiene una población fija, la base Orcadas está repleta de expertos durante todo el año. Incluso durante las duras jornadas invernales, donde el termómetro desciende ampliamente por debajo de los 0ºC. Por eso, y mucho más, es todo un orgullo para los argentinos. 

¿Cómo se fundó la base Orcadas en la Antártida? 

Foto antigua de la base Orcadas.

La historia de la base Orcadas, que se encuentra en la isla Laurie, perteneciente a las Islas Orcadas del Sur (un archipiélago antártico compuesto por 40 islas), comenzó con la llegada de William Speirs Bruce, líder de la Expedición Antártica Nacional Escocesa, a bordo del buque Scotia, en los primeros meses del año 1903.

Durante aquella travesía, el navío europeo quedó atrapado entre grandes placas de hielo y Bruce decidió un desembarco en la isla. Luego, ordenó la construcción de una vivienda para sobrevivir durante el invierno y, al mismo tiempo, completar los primeros trabajos científicos. El espacio, que se llamó Omond House, se estrenó el 1 de abril de 1903, fecha que luego se tomó como la fundación de la base Orcadas. 

Tras la época invernal, el capitán de la expedición aprovechó que la embarcación quedó libre y organizó un viaje a Buenos Aires con el objetivo de buscar provisiones. El buque zarpó de la Antártida el primero de diciembre de aquel año. 

Una vez que el navío llegó a destino, Bruce expresó su intención de vender Omond House al país, con el requisito de continuar con los trabajos científicos que su tripulación había iniciado, mediante el traslado de personal al lugar. 

Acto seguido, se llegó a un acuerdo y el 2 de enero de 1904 el ex presidente Julio Argentino Roca lanzó un decreto donde se materializó la compra y se estableció que las instalaciones quedarían bajo la administración de la Oficina Meteorológica Argentina.

Así, los argentinos llegaron a la isla Laurie el 14 de febrero del mismo año y, finalmente, ocho días después se oficializó el cambio de bandera. Es por eso que cada 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina.

¿Qué cambios experimentó la base Orcadas con el correr de los años? 

Trabajadores en la base Orcadas.

Hace 121 años, cuando el primer grupo de científicos argentinos se instalaron en la base Orcadas, que pasó a llamarse de esta forma luego del acuerdo mencionado, el día a día en el lugar era muy distinto. 

Para tomar conciencia de lo mencionado, es relevante mencionar que hasta el 30 de marzo de 1927, cuando se inauguró la Estación Radiotelegráfica Orcadas (la primera de la Antártida) y se logró una comunicación con Ushuaia, el personal de la estación no tenía contacto con el resto del mundo durante toda su permanencia en el lugar. 

En conjunto con la estación radiotelegráfica, en la base Orcadas se construyó un observatorio, que rápidamente alcanzó fama mundial al convertirse en el establecimiento donde se llevó a cabo la primera misa católica celebrada en la Antártida. Este evento histórico ocurrió el 20 de febrero de 1946.

También te puede interesar > IA-50 Guaraní II: el primer avión de Argentina que sobrevoló la Antártida

Finalmente, en las décadas siguientes, cuando la base pasó a estar administrada por la Armada Argentina (desde 1952), los trabajos de ampliación y modernización continuaron. Prueba de lo mencionado es la inauguración en 1980 de nuevos dormitorios y la instalación de una antena satelital, en servicio de 1992, que le permitió acceder a señales de televisión.

En la actualidad, además de tener una conexión plena con el resto del país, la base Orcadas es mucho más amplia que en el pasado y dispone de 11 edificios, con todo lo necesario para sobrevivir en este punto del planeta.

¿Qué hay en esta estación científica de Argentina? 

Aspecto de la base Orcadas.

La base Orcadas, que se encuentra a 170 metros de la costa y a 1.501 kilómetros de Ushuaia, cubre una superficie de 4.800 metros cuadrados, donde, como ya mencionamos, se construyeron 11 edificios. En su interior hay: 

  • 423 metros cuadrados destinados a viviendas, donde hay 52 camas.
  • Una posta sanitaria, con médico permanente y cuatro camas.
  • Una capilla.
  • Un observatorio.
  • Un laboratorio de biología.
  • Una estación sismográfica.
  • La estación de radio.
  • Dos usinas, con cuatro generadores eléctricos.
  • Un depósito de lubricantes.
  • Tres galpones con despensa, taller y ferretería, entre otros espacios.

Además de las instalaciones modernas, cabe destacar que en el lugar todavía se conserva la cabaña que William Speirs Bruce construyó en 1903, así como también la estación meteorológica y el observatorio magnético de Argentina, en pie desde 1905 (llevan el nombre de Casa Moneta) y a metros de un cementerio con 12 tumbas. Cada sector mencionado se convirtió en un Sitio y Monumento Histórico de la Antártida.

¿Cuál es la temperatura más baja que se registró en la base Orcadas?

Bandera argentina en la base Orcadas.

La base Orcadas, que fue la única del archipiélago homónimo durante cuatro décadas, hasta la inauguración de la base Signy por parte de Reino Unido a 51 kilómetros de distancia, tiene un clima muy hostil. 

En verano, las 45 personas que la visitan conviven con una temperatura cercana a los 1,3ºC, que en ocasiones puede ascender hasta los 15,2ºC (máxima histórica). Pero, los 14 expertos que pasan el invierno en este sitio, se exponen a un panorama muy distinto. 

También te puede interesar > Antártida: ¿cuál es la temperatura más alta que se registró en el continente?

Durante las jornadas más frías del año, la temperatura promedio en la base Orcadas es de -8,9ºC, con mínimas históricas de hasta -44ºC. Por último, a las cifras mencionadas hay que sumar otro detalle: la estación tiene cerca de 227 días con nevadas cada año. ¡Todo un desafío!

Fotos - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto


Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig