El oso pardo del Himalaya, que en ocasiones está relacionado con la leyenda del yeti, es un animal enorme, que habita, como su nombre ya lo anuncia, entre las montañas más altas del mundo.
Debido a las zonas remotas que recorre y la protección que tiene las tierras donde habita, es un animal inusual para los seres humanos. Es decir, muy pocos lo pueden contemplar en la naturaleza.
Y, aunque hoy abundan los ejemplares del oso pardo del Himalaya, décadas atrás la situación de la especie era muy distinta.
¿En qué países habita el oso pardo del Himalaya?
Esta especie, cuyo nombre científico es “Ursus arctos isabellinus” solo se encuentra en el sistema de los Himalayas, principalmente al noreste de Pakistán y en el centro de Nepal.
Sin embargo, también es posible contemplar su caminata por las montañas de India, China, Afganistán, Tayikistán, Bután, Bangladesh, Kirguistán y Kazajistán.
¿Cuántos meses de hibernación tiene el oso pardo del Himalaya?

A pesar de su abundante pelaje, que varía entre color arena y marrón rojizo, el oso partido del Himalaya realiza, como muchas otras especies, una extensa hibernación durante los meses más fríos del año.
Luego de construir sus propias madrigueras, cada ejemplar de esta especie se refugia en su interior a partir de octubre y sobreviven en completa oscuridad hasta el cierre de abril y comienzos de mayo.
¿Qué otras características de este animal sorprenden al mundo?
Hace unas décadas, el oso pardo del Himalaya estaba en riesgo de extinción por la caza furtiva. Miles de personas deseaban sus pies y sus garras, para utilizar con fines ornamentales. Además, este panorama también se veía afectado por la destrucción de su hábitat.
Pero la problemática se controló durante el cierre del siglo XX y el inicio del siglo XXI, cuando se crearon reservas naturales y planes de conservación, que mejoraron la calidad de vida de estos animales y frenaron su viaje rumbo a la extinción.
Ahora bien. Si bien es relevante mencionar la situación en la que se encuentra esta especie, también es importante recordar que:
- Además del nombre mencionado, también se la conoce como oso rojo del Himalaya u oso isabelino.
- Mientras que los machos pueden alcanzar una longitud corporal máxima de 2,2 metros, las hembras crecen hasta 1,83 metros.
- Permanece en estudio desde 1826, cuando el médico y naturalista estadounidense Thomas Horsfield registró la especie.