Para tus tareas

Siete géneros musicales de Argentina que hacen a la cultura nacional

Uno de los factores que constituyen la cultura nacional es la música y en Argentina hay, al menos, siete ritmos que forman parte de la identidad cultural del país. En esta nota, Billiken te cuenta cuáles son.

Publicado por
Julieta Escat

La música de nuestro país se divide en numerosos géneros musicales y por eso es tan rica, original y variada.

Los géneros musicales argentinos

Las raíces de los géneros musicales folclóricos, por ejemplo, se encuentran en la música de los pueblos originarios, a la que se sumaron la música española primero, y la de los inmigrantes europeos y de los otros países latinoamericanos más tarde. También existen muchos otros géneros musicales que van desde el tango hasta el rock, cuyas raíces son totalmente distintas. Lo cierto es que todas esas expresiones musicales son muy importantes en la configuración de la cultura nacional

Música folclórica

Sobre la base de los estilos musicales de los pueblos originarios y los traídos por los europeos y africanos, a partir de la Conquista de América se fue conformando lo que hoy se conoce como la música folclórica de Argentina. Entre los géneros folclóricos más populares se encuentran: la vidala, el gato, la zamba, el chamamé, la chacarera, el carnavalito, el pericón y el malambo. Muchos de estos ritmos del folclore argentino son regionales. 

Tango

Nació a fines del siglo XIX en los arrabales de Buenos Aires y Montevideo. Se estima que la palabra “tango” proviene del vocablo “tamgú”, que en el idioma africano ibibio significa “tambor” o “bailar al son del tambor”. Este género musical es una de las expresiones culturales de Argentina más reconocidas a nivel internacional. De hecho, todos los años se realiza en Buenos Aires el “Campeonato Mundial de Baile de Tango”, donde participan parejas de baile de distintos países y demuestran sus destrezas. 

Murga

Es otro género significativo de la cultura urbana y se constituye como una fuerte expresión de los sectores populares en los carnavales. Su origen es incierto, pero se estima que tuvo sus raíces en el candombe, que surgió en el Río de la Plata y es patrimonio de los esclavos provenientes de África. La última dictadura militar argentina prohibió las murgas, pero en los barrios sobrevivieron y con la vuelta a la democracia renovaron su gracia y alegría. 

Rock nacional

En la década del ‘60, Argentina se vio influida por la banda “The Beatles” y algunos grupos locales procedieron a imitarlos. Posteriormente comenzaron a emerger talentos que encontraron su expresión propia. El éxito de ventas del primer disco de rock nacional grabado por “Los Gatos”, dio cuenta de que ya había en el país un público para el género, y con “Almendra” y “Manal” este ritmo quedó establecido en el país a partir de los ‘70. Entre las figuras emblemáticas del rock nacional se encuentran: Charly García, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, Celeste Carballo, Andrés Calamaro, Norberto “Pappo” Napolitano, Fabiana Cantilo, León Gieco, Fito Páez, Hilda Lizarazu, Carlos “Indio” Solari y Sandra Mihanovich. 

Cumbia

Se introdujo en Argentina a mediados de los ‘90 con la llegada masiva de ciudadanos bolivianos y peruanos al país, quienes aportaron este tipo de ritmo. Posteriormente se generaron diferentes vertientes dentro de la cumbia y hasta surgieron expresiones netamente nacionales. Algunos referentes populares y bandas de la cumbia argentina son: “Mala fama”, “Damas gratis”, “Los pibes chorros”, “Supermerk2” y “El polaco”. 

Cuarteto

Es un género popular oriundo de la ciudad de Córdoba. Se caracteriza por un ritmo alegre y activo. En sus comienzos, en los años ‘40, fue asociado casi exclusivamente a la clase baja y a los sectores marginales de la sociedad, por lo que era despreciado por las clases media y alta. Sin embargo, en los ‘90 el cuarteto alcanzó una mayor difusión en el resto del país, por lo que comenzó un proceso de aceptación por parte de todos los sectores de la sociedad argentina. Algunos referentes del cuarteto son: “La Mona Jiménez”, Rodrigo Bueno, Walter Olmos y Damián Córdoba. 

La música urbana también es uno de los géneros musicales argentinos

Se presentó en el país a fines de 2010 e incluye géneros como el trap, rap, “rhythm and blues” latino y música electrónica. Algunos referentes de la música urbana son: Khea, Cazzu, Duki, Trueno, Nicki Nicole, Bizarrap y María Becerra.

También te puede interesar: Tres celebraciones populares de Argentina que hacen a la cultura nacional

Notas recientes

¿Sabías que en Panamá se puede ver el amanecer sobre el Pacífico y el atardecer sobre el Atlántico desde el mismo punto geográfico?

Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo natural tan singular como el que se…

47 minutos hace

Efemérides del 13 de mayo

Cada 13 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

14 horas hace

Día Internacional de la Enfermería: por qué se celebra el 12 de mayo

Cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería en homenaje a…

16 horas hace

25 de mayo: actividades y secuencias didácticas de primer y segundo ciclo de primaria

Se acerca el 25 de mayo y Billiken te ofrece materiales para abordar este tema en clase:…

16 horas hace

Mujeres que suman: historias inspiradoras de matemáticas que cambiaron el mundo

El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer en las Matemáticas.…

17 horas hace

Cinta Costera 3: la curiosa autovía de Panamá que sale al mar en forma de "u"

En el corazón de la Ciudad de Panamá existe una autovía única, que fue construida…

21 horas hace