Estornudo: ¿sabías que puede salir a una velocidad de 110 km/h? - Billiken
 

Estornudo: ¿sabías que puede salir a una velocidad de 110 km/h?

por qué se produce un estornudo
El estornudo es un acto reflejo de expulsión súbita e involuntaria de aire, que va desde los pulmones hasta las fosas nasales y la boca. Puede salir a una velocidad altísima, por eso se recomienda no frenarlo.
Saber Más
Saber Más

El estornudo es, como bien sabemos, una reacción que no se puede evitar. En palabras más científicas, es un acto reflejo de expulsión súbita e involuntaria de aire desde los pulmones hacia las fosas nasales y la boca.

Su objetivo es despejar las vías respiratorias, y lo hace a una velocidad impresionante: en tan solo un segundo, un estornudo puede alcanzar una media de entre 110 y 160 kilómetros por hora. Por eso, se recomienda no frenarlo.

En comparación, la velocidad máxima en una calle promedio es de 40 km/h, excepto en zonas escolares, y en avenidas es de 60 km/h. Para alcanzar la velocidad de un estornudo, un auto debería viajar al menos por una ruta nacional o provincial, donde la máxima permitida es de 110 km/h.

por qué estornudamos

¿Por qué se produce un estornudo?

Como reflejo natural, el estornudo es imposible de evitar. Podemos inducirlo mirando al sol o acercándonos a plantas o animales que sabemos nos causan alergia. Pero detrás de todo ello, hay una misma causa.

Y es que el estornudo se produce por la irritación de la mucosa nasal, que puede afectarse ante distintos agentes, sustancias o partículas extrañas. Así, no solo es un acto involuntario del cuerpo, sino también de protección. Entre los factores que pueden producirlo, están:

  • La alergia al polen, al polvo, a la caspa o al moho.
  • El resfriado común, la gripe o enfermedades como el COVID-19.
  • La inhalación de ciertos medicamentos, como los aerosoles nasales.
  • Los alimentos condimentados de manera fuerte.

¿Qué pasa después de que estornudamos?

por qué estornudamos

Después de que estornudamos, lo más común es sentir un alivio inmediato. Y es que para el cuerpo lo es, dado que expulsa todo agente contaminante que considera una posible amenaza a las vías respiratorias.

Según investigaciones como la de Lydia Bourouiba, el estornudo puede alcanzar una distancia de ocho metros, y la nube que se forma puede quedar durante varios minutos en el ambiente, sobre todo en aquellos que son cerrados.

Esta nube es prácticamente inofensiva en espacios abiertos, pero si la persona tiene un resfrío o padece de enfermedades como COVID19, la cuestión se vuelve más compleja. ¿Por qué? Como podría sospecharse, porque al aire que expulse estará cargado de virus.

Se estima que estas nubes pueden estar compuestas de hasta 20.000 gotitas cargadas de virus. Por eso, se recomienda taparse la nariz con el pliegue del codo al momento de estornudar. Si no se llega y hay que recurrir a las manos, se recomienda lavarlas con agua y jabón inmediatamente después.

Suscribite a Billiken

Recibí nuestras mejores notas gratis en tu mail... ¡y que viva la curiosidad!

Imagen captcha Cambiar imagen

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig