La historia de Billiken: una investigadora británica estudió sus más de 100 años de trayectoria y publicó un libro con sus hallazgos - Billiken
 

La historia de Billiken: una investigadora británica estudió sus más de 100 años de trayectoria y publicó un libro con sus hallazgos

Lauren Rea, investigadora británica, escribió un libro sobre Billiken
Lauren Rea es originaria de Sheffield, en el Reino Unido. Es licenciada en Lenguas Modernas por King's College London, traductora por el Instituto de Lingüistas Colegiados, magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge y doctora en Historia Cultural por King's College London. Actualmente, ocupa un cargo de profesora e investigadora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Sheffield. En el 2012 comenzó un proyecto de investigación financiado por fondos públicos del Reino Unido sobre Billiken, la revista argentina que acompañó las infancias de múltiples generaciones. ¿Cómo llegó a ella? ¿Qué descubrió con su investigación? ¿Por qué BIlliken es tan importante en la cultura argentina? Conocé la historia en esta nota.
Saber Más
Saber Más

“Billiken siempre fue un lugar donde se reunían muchos profesionales de talento, donde se celebraba la creatividad humana, el periodismo y la educación”. 

Doctora Lauren Rea

Del otro lado del océano Atlántico, la doctora Rea pasó su infancia muy alejada de Argentina y las meriendas acompañadas por Billiken. Su primer acercamiento a este país fue a sus 9 años, cuando sus padres la llevaron a ver el musical Evita. “No sé exactamente qué fue lo que me llamó la atención, pero si pienso en mis recuerdos de la infancia, lo que sí recuerdo fue que desde ese momento, sin saber nada sobre Latinoamérica, comencé a soñar con conocer Argentina, incluso antes de empezar a estudiar español en la escuela”, contó. 

A los 18 años, luego de haber terminado el colegio y antes de empezar sus estudios en la universidad en Londres, tuvo la posibilidad de viajar a América del Sur, específicamente a la provincia de Mendoza, donde comprendió rápidamente que tendría que cambiar su aprendido acento madrileño. Era la primera vez que se encontraba tan lejos de casa.Fue una experiencia muy formativa. Estuve 4 meses en Mendoza, viviendo con una familia y dando clases de inglés”, recordó. Sus lazos con el país se estrecharon cuando años después conoció en Londres al argentino que hoy es su marido.

El proyecto de investigación

Lauren Rea, investigadora británica, escribió un libro sobre Billiken

Billiken no fue su primer proyecto de investigación sobre productos culturales argentinos. Hizo su tesis de doctorado acerca de la radionovela argentina en la década de 1930 y el rol de ese fenómeno cultural masivo en la construcción de la identidad nacional. “El archivo con el que tuve que trabajar para ese proyecto era material impreso, porque no había registro grabado. Las radionovelas se vendían en forma de folletín, así que, al igual que las revistas, formaban parte de la cultura impresa”, explicó. 

Aterrizó en la revista de los niños debido a este interés por el papel, los archivos, la investigación histórica y la cultura popular. “Billiken está en el aire. La gente habla de ella. Es difícil saber exactamente cuándo escuché la palabra por primera vez, porque cuando empecé este proyecto en el 2012, la revista todavía se vendía en los kioscos. Tal vez la vi ahí, a lo mejor algún pariente la leía. Es bastante difícil identificar el momento exacto. Eso también habla del tema del libro en donde se plasmó la investigación: la centralidad de Billiken en la conciencia colectiva”, continuó. 

La idea original era analizar los textos de la revista, pero finalmente el trabajo se basó en analizar toda la trayectoria de la revista. “Pude consultar los 5144 ejemplares de Billiken. El archivo está completo. Es un sueño para quien le gustan los archivos y la investigación”, detalló Rea.

También te puede interesar > Billiken: ¿qué significa el nombre?

Luego de 10 años de trabajo, finalmente vio cristalizado su esfuerzo en un libro: Children´s Culture and Citizenship in Argentina: A History of Billiken Magazine (1919-2019) y su versión en español La historia de Billiken: Cultura infantil y ciudadanía en la Argentina, 1919-2019, publicada por Sudamericana. En él se plantea un recorrido crítico a través de los primeros cien años de la publicación de esta revista única en el mundo, que acompañó las infancias, la educación y la construcción de ciudadanía de generaciones de niños y niñas argentinas. 

Cuando se le preguntó acerca de qué capítulo fue el más difícil de escribir, Rea dijo que fue el que abarcaba el período entre el peronismo y la última dictadura militar, porque se trataba de un período de la historia que no conocía tan bien y “tenía muchos elementos para reunir”, entre ellos, hablar de la competencia, Anteojito, y su influencia sobre sobre Billiken

Además, destacó algunos hallazgos durante todo el proceso, por ejemplo las historias de lectores que abrieron la puerta a los pensamientos de aquel momento y cómo la publicación impactó a nivel individual en la vida de cada uno. “Es deslumbrante toda la historia de Billiken”, rememoró. 

Nuevos proyectos con Atlántida y Billiken

Grandes Mujeres Latinoamericanas

De la investigación surgieron otros proyectos en conjunto con Billiken. Uno de ellos fue el libro 100 Grandes Mujeres Latinoamericanas. Se trata de un homenaje a artistas, líderes, deportistas, científicas, educadoras y políticas de distintas épocas y países de la región, en el marco del centenario de la revista. En el libro se buscó festejar el centenario con una mirada hacia adelante, teniendo en cuenta el análisis que había realizado la doctora Rea, del que se desprende que, hasta ese momento, las mujeres ligadas a la historia no habían tenido mucho lugar en la revista. 

“Quienes financiaron mi investigación están interesados en el vínculo con la sociedad y el impacto que la academia pueda tener en ella. Gracias a ese enfoque, pude diseñar un proyecto que no solo tuviera que ver con el trabajo académico, sino también ver cómo la investigación histórica podía ayudar en la toma de decisiones en Billiken alrededor del centenario, hito muy importante porque era la primera vez que una revista infantil cumplía 100 años de vida”, detalló Rea.

El material tiene como objetivo acercar las historias de mujeres destacadas, principalmente a alumnos y docentes. Se transformó luego en un proyecto transmedia, con centro en un sitio web creado con la idea de fomentar la igualdad de género y celebrar la diversidad, y que pone a disposición de la comunidad educativa cientos de recursos educativos listos para utilizar en las aulas de primaria. 

También te puede interesar > Juana Manso, la gran educadora y defensora de los derechos de la mujer

Actualmente, esta iniciativa sigue creciendo: en conjunto con la Universidad de Sheffield se está desarrollando un curso gratuito en línea, destinado a maestros que buscan promover la igualdad de género en el aula. “Es una forma de conectarse con docentes de Argentina y de otros países de Latinoamérica. Queremos escuchar sus preocupaciones, sus deseos y ver cómo desde las industrias culturales y el mundo académico se puede apoyar ese proceso”, explicó la investigadora.

De la investigación a la acción

Cuando comenzó su trabajo, la empresa estaba en un momento muy distinto al actual. Entre los cambios de dueño, la caída mundial de la venta de revistas y lo que eso significaba para una editorial, la doctora Rea se abrió camino para llevar adelante su proyecto, a pesar de los desafíos logísticos aparejados a la distancia.

“La persona que me acompañó a lo largo de todo el proceso fue Euhen Matarozzo, el actual director de la revista”, –recordó y continuó– “La transición entre la investigación e involucrarme con mi objeto de estudio a través del proyecto de Grandes Mujeres fue compleja. Hay una necesidad creciente de vincular al mundo académico con la sociedad, pero en la práctica hay pocos patrones para seguir, para llevarlo adelante de una forma ética, que proteja la integridad del proyecto y que trate a todos los colaboradores de una forma equitativa. Es algo que tuvimos que ir diseñando de a poco mientras lo hacíamos”. 

La doctora afirmó que involucrarse afectó su forma de ver la investigación, ya que formar parte de proyectos de Atlántida hizo que pudiera vivenciar cómo habría sido la experiencia de los trabajadores de Billiken durante las épocas que ella estaba estudiando. Ver el proceso impactó en su manera de entender el producto.

El futuro de Billiken

Tapas de revistas Billiken

Al hablar del futuro de la marca, Rea destaca el gran desafío que tiene por delante: “Como cualquier medio infantil, debe ir al encuentro de los niños y niñas de hoy, de sus necesidades y las formas en las cuales consumen contenido. Hay que buscar la forma de hacerlo primero porque me parece necesario proveer contenido de calidad e información confiable, y segundo porque hay que reconocer la importancia de la creatividad humana, del periodismo y de la educación y tener un lugar que sea una plataforma para para exhibir todo eso, que es, en el fondo lo que Billiken siempre fue: un lugar donde se reunían muchos profesionales de talento y se celebraba la creatividad humana. Me parece, hoy en día, muy importante que sigan existiendo esos espacios, más allá del formato”.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig