Educación inclusiva: ¿Por qué trabajar sobre las particularidades de cada estudiante es un camino hacia la igualdad de derechos? - Billiken
 

Educación inclusiva: ¿Por qué trabajar sobre las particularidades de cada estudiante es un camino hacia la igualdad de derechos?

Existen distintos modos de concebir la educación y de resolver los problemas y necesidades de los alumnos y alumnas neurodivergentes dentro del aula. Billiken habló con Claudia Fiorito para comprender la importancia de la inclusión escolar, cómo ayuda a todos los estudiantes y por qué es un camino hacia la igualdad de derechos. En esta nueva sección, titulada "Maestros que suman" vamos a hablar con docentes que hayan generado un impacto significativo en la vida de sus alumnos. Además, se indagará en temas de interés para maestras y maestros.

La educación inclusiva implica aceptación plena y equitativa de la diversidad, respetando las singularidades de cada alumno y subraya la igualdad por encima de la diferencia. El objetivo es eliminar las barreras que le impiden a cada niño participar en el sistema educativo.

Cuando se habla de educación inclusiva no solo se hace referencia al ámbito educativo, sino también a la inclusión social. Es importante reconocer cuáles son las necesidades de cada uno para que pueda acceder a los conocimientos necesarios.

También te puede interesar > 3 de diciembre: Día Internacional de las personas con discapacidad

Claudia Fiorito es maestra de una escuela privada en el barrio porteño de Caballito. A lo largo de su trayectoria tuvo alumnos con neurodivergencias. Billiken habló con ella para que cuente su experiencia.

Más allá de los carteles: la educación inclusiva es una práctica diaria

Durante algunos ciclos lectivos, Claudia recibe en en su aula a alumnos con neurodivergencias. "En esos casos, es necesario que los docentes estén formados, preparados. Además es clave contar con el acompañamiento de las familias, los maestros integradores y los equipos pedagógicos de las escuelas. Hay que trabajar en equipo" —cuenta y continua— "Esa labor siempre da muy buenos frutos, no solamente para los alumnos, para que se sientan incluidos dentro de su grupo escolar, sino también para el resto de los compañeros que empiezan a aprender a ser empáticos, a tener paciencia, a aceptar que existen personas diferentes y a entender un poco que hay otros niños y otras niñas que aprenden de otras maneras".

La docente explica que la presencia de alumnos neurodivergentes ayuda al resto de los compañeros porque deben introducirse en el aula nuevas dinámicas. Hay que buscar otras formas de explicar el contenido. "A veces el resto piensa que entendió un tema, pero en realidad no terminó de comprenderlo y lo logra a través de la manera que los docentes encuentran para acercar el contenido a aquel que necesitaba algún tipo de adaptación", dice.

educación inclusiva

No se puede negar que existen prejuicios con respecto a la educación inclusiva. Claudia cuenta que en ningún caso provienen de los niños y de las niñas. "El tema principal pasa por los adultos. Pueden ser los padres, pero también los equipos docentes. Los chicos son muy receptivos y entienden muy bien cómo empezar a trabajar y acompañar a sus compañeros que tienen algún tipo de neurodivergencia. Es importante que los adultos conozcamos a los alumnos que están dentro del curso. Debemos hacer todas las preguntas y evacuar las dudas que se nos presenten porque lo peor que nos puede pasar es desconocer. Cuando uno desconoce, tiene miedo", explica.

También te puede interesar > Derechos Torcidos, la comedia musical que habla sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes

"Muchas veces, en las escuelas se organizan jornadas de reflexión en donde los chicos hacen unos hermosos carteles que hablan de la aceptación de las diferencias. Quedan muy lindos, pero es un tema que hay que trabajar profundamente día a día, para que esta relación entre los compañeros se de forma natural y mismo al mismo tiempo son los chicos los que llevan ese mensaje a las casas y les enseñan a sus padres que no se debe rotular". Describe esta labor como un trabajo de hormiga, desde el jardín y toda la primaria, para que cuando los chicos sean más grandes convivan mejor.

Por último, cerró la entrevista con una anécdota: "Vi, hace muy poco en el comedor, a una nena de otro grado ayudando a un compañerito neurodivergente que no quería comer. Ella se puso al lado y le hablaba, pero no le daba de comer. Le estaba dando las herramientas y el apoyo para que pudiera hacerlo solo. Eso es lo que buscamos".

2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Todos los 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Se conmemora desde el 2008. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007.

La efeméride tiene como objetivo reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas autistas en igualdad de condiciones con las demás. Además, se busca informar a la ciudadanía sobre esta condición y construir una sociedad más inclusiva.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 100 niños en el mundo tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual afecta la percepción y la interacción social. El autismo no es una enfermedad, pero es una condición que hay que tratar. Además, hay que seguir trabajando contra la discriminación de las personas con autismo y su inclusión en todos los ámbitos, entre ellos, las aulas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Producción: Lucía Jauzat.

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig